26 Feb 2010
Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica
[divider_flat] El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación. (más…)
19 Feb 2010
Sobre la casa, el barrio y la evaluación de su impacto en el bienestar
El 80% de nuestra vida transcurre en espacios cerrados, mayormente en casa. Y buena parte del tiempo restante, en tránsito por los alrededores. «El hombre es un ser de lejanías», decía Heidegger. Pero estas lejanías son imaginarias, narrativas, temporales, en definitiva; en términos espaciales, somos seres de cercanías. ¿Cómo no van a ser importantes las condiciones de la vivienda y del barrio? La casa, junto con la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales, es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25). La vivienda está reconocida como uno de los determinantes de la salud, y a su vez se relaciona con el que quizá sea el principal determinante junto con la biología: el nivel de renta. Toda la investigación epidemiológica y de intervención realizada apoya una idea que parece de sentido común: las mejores o peores condiciones de una vivienda se relacionan con la mejor o peor salud de sus ocupantes. (más…)
12 Feb 2010
Sobre la capacidad de la medicina universitaria de reinventarse a sí misma
Los médicos ya no pisan sobre tierra firme. Hace tiempo que el granítico suelo de la medicina ya no resiste como solía. Se resquebraja por la desproporción entre la demanda incesante de los pacientes y la oferta limitada; la indefinición de los límites de la medicina y de las funciones del médico; la entrada en escena de la genómica, la medicina predictiva y otros avances científicos; la feminización de la profesión; el abismo creciente entre países ricos y pobres; los cambios en la relación médico-enfermo; las enfermedades emergentes; la globalización y un largo etcétera de cambios y disfunciones. Todo esto acentúa la crisis del sistema global de salud, es decir, el conjunto del dispositivo humano y tecnológico que cuida de la población mundial. La medicina universitaria (academic medicine) ha sido definida como la capacidad de este sistema de pensar, estudiar, investigar, descubrir, evaluar, enseñar, innovar, aprender y mejorar. Pero las facultades de medicina tampoco andan fina apara esta importante misión. (más…)
5 Feb 2010
Sobre la web semántica y los artefactos para informarse e investigar
La literatura médica es una jungla de millones de estudios. ¿Cómo buscar y manejarse en esta selva? El problema de la búsqueda de información relevante y de calidad en medicina es sólo un caso particular del problema al que se enfrentarán los buscadores de Internet en los próximos años. Las listas interminables, ordenadas por fechas o por popularidad, son desalentadoras e insuficientes. ¿No podría alguien hacer un resumen de lo que dicen todos esos artículos? En los próximos 10 años, la mayoría de las búsquedas serán habladas, asegura Peter Norvig, director de Investigación de Google. Y apunta que el resultado de estas búsquedas ofrecerá un resumen de las principales aproximaciones, contrastará sus diferencias, traducirá automáticamente los documentos a la propia lengua y ordenará los resultados por relevancia e incluso por la calidad de los documentos. La interacción con los buscadores, según Norvig, se parecerá a una conversación, una continua conversación perfectamente integrada con las demás tareas cotidianas. (más…)
29 Ene 2010
Sobre los hallazgos significativos, la naturaleza, el azar y la arbitrariedad[hr]
Entre bromas y veras, Voltaire decía que el trabajo de un médico es entretener al paciente mientras la naturaleza sigue su curso y cura la enfermedad. Los médicos más responsables saben que, en no pocos casos, Voltaire tiene razón, y que la buena evolución de algunas dolencias no se debe tanto a la intervención médica como a la evolución natural de la enfermedad. Un catarro, por ejemplo, dura una semana con tratamiento y siete días sin tomar remedio alguno, y con algunos procesos más graves ocurre algo parecido. En medicina es esencial determinar la eficacia de las intervenciones, y para ello hay que dilucidar si los efectos observados pueden atribuirse al tratamiento en cuestión o son obra de la naturaleza y el azar. Tarde o temprano la medicina acaba topándose con el azar y la causalidad, ese peliagudo asunto filosófico que los médicos pretender controlar con la estadística. ¿Qué probabilidad hay entonces de que un efecto observado sea obra del azar? La respuesta está en la p. (más…)