Vivienda y salud

Sobre la casa, el barrio y la evaluación de su impacto en el bienestar

El 80% de nuestra vida transcurre en espacios cerrados, mayormente en casa. Y buena parte del tiempo restante, en tránsito por los alrededores. «El hombre es un ser de lejanías», decía Heidegger. Pero estas lejanías son imaginarias, narrativas, temporales, en definitiva; en términos espaciales, somos seres de cercanías. ¿Cómo no van a ser importantes las condiciones de la vivienda y del barrio? La casa, junto con la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales, es un derecho recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25). La vivienda está reconocida como uno de los determinantes de la salud, y a su vez se relaciona con el que quizá sea el principal determinante junto con la biología: el nivel de renta. Toda la investigación epidemiológica y de intervención realizada apoya una idea que parece de sentido común: las mejores o peores condiciones de una vivienda se relacionan con la mejor o peor salud de sus ocupantes. (más…)

Quo vadis?

Sobre la capacidad de la medicina universitaria de reinventarse a sí misma

Los médicos ya no pisan sobre tierra firme. Hace tiempo que el granítico suelo de la medicina ya no resiste como solía. Se resquebraja por la desproporción entre la demanda incesante de los pacientes y la oferta limitada; la indefinición de los límites de la medicina y de las funciones del médico; la entrada en escena de la genómica, la medicina predictiva y otros avances científicos; la feminización de la profesión; el abismo creciente entre países ricos y pobres; los cambios en la relación médico-enfermo; las enfermedades emergentes; la globalización y un largo etcétera de cambios y disfunciones. Todo esto acentúa la crisis del sistema global de salud, es decir, el conjunto del dispositivo humano y tecnológico que cuida de la población mundial. La medicina universitaria (academic medicine) ha sido definida como la capacidad de este sistema de pensar, estudiar, investigar, descubrir, evaluar, enseñar, innovar, aprender y mejorar. Pero las facultades de medicina tampoco andan fina apara esta importante misión. (más…)

Leer y conversar

Sobre la web semántica y los artefactos para informarse e investigar

La literatura médica es una jungla de millones de estudios. ¿Cómo buscar y manejarse en esta selva? El problema de la búsqueda de información relevante y de calidad en medicina es sólo un caso particular del problema al que se enfrentarán los buscadores de Internet en los próximos años. Las listas interminables, ordenadas por fechas o por popularidad, son desalentadoras e insuficientes. ¿No podría alguien hacer un resumen de lo que dicen todos esos artículos? En los próximos 10 años, la mayoría de las búsquedas serán habladas, asegura Peter Norvig, director de Investigación de Google. Y apunta que el resultado de estas búsquedas ofrecerá un resumen de las principales aproximaciones, contrastará sus diferencias, traducirá automáticamente los documentos a la propia lengua y ordenará los resultados por relevancia e incluso por la calidad de los documentos. La interacción con los buscadores, según Norvig, se parecerá a una conversación, una continua conversación perfectamente integrada con las demás tareas cotidianas. (más…)

Cruzada antivacunas

Sobre la razón y la sinrazón del riesgo de autismo tras la vacunación

Pauloffit.com, la web que lleva el nombre del codescubridor de la vacuna del rotavirus que causa la diarrea infantil, no está hecha precisamente por su club de fans. En ella se acusa al inventor de una vacuna que salva cada año a cientos de miles de niños de estar vendido a la industria farmacéutica. Paul Offit es el blanco preferido de los ataques de los nuevos cruzados de la antivacunación, sobre todo tras publicar su libro Autism’s False Prophets, en el que desautoriza al movimiento que cuestiona la inmunización de los niños por un supuesto riesgo de autismo de ciertas vacunas. Esta cruzada es especialmente virulenta en EE UU, pero se expande como un virus por la red, dibujando un escenario en el que se mezclan los datos objetivos con la ignorancia científica y el inquebrantable deseo cualquier padre de buscar lo mejor para sus hijos. (más…)

Sexangula

Sobre la simetría hexagonal de los cristales de nieve y sus falsos diseños

Sin importar que haga calor o caigan chuzos de punta, los copos de nieve son una imagen recurrente para ilustrar postales de Navidad y darle un toque navideño a la abrumadora oferta de consumo que nos avasalla en estas fechas. Tanto da que sean unos grandes almacenes, un restaurante o un banco, los archifamosos copos estrellados son un icono del espíritu navideño. Hasta la revista Nature, uno de los pilares de la ciencia pero no por ello ajena a las exigencias del mercado, ilustra su oferta de suscripciones de fin de año con los inconfundibles cristalitos estrellados. Pero, un momento, ¿cuántas puntas tienen estas estrellas de nieve? Como ha hecho notar en una carta dirigida a la revista el químico alemán Thomas Koop, la publicidad de Nature, como tantos otros diseños navideños, muestra estrellas de ocho puntas cuando todos los cristales de nieve que se dan en la naturaleza tienen forma hexagonal y, por tanto, seis y sólo seis puntas. Lo irónico es que la revista británica vende sus suscripciones con el reclamo de «para quien ama la ciencia…»
(más…)