31 Jul 2022
Sobre la aplicación del arte del relato a la comunicación científica
El arte de contar historias no está ni más ni menos de moda que en la profunda prehistoria. Contar historias es una habilidad que nos viene de serie y que se ha valorado desde siempre. Los relatos ayudaron a modelar el cerebro de nuestra especie y a convertirnos en lo que somos. Esto es algo que tienen cada vez más claro paleontólogos, biólogos evolucionistas, genetistas y otros científicos que tratan de conocer nuestros orígenes. Lo que está de moda no es, por tanto, esta habilidad, sino más bien sus nuevos usos y escenarios, o quizá tan solo las nuevas denominaciones. (más…)
31 Ene 2022
Sobre el movimiento por el lenguaje claro en la administración y la ciencia
En el congestionado calendario de días mundiales, se ha colado el 13 de octubre como día internacional del lenguaje claro. La fecha conmemora la firma de la Plain Writing Act por Barack Obama en 2010. Esta ley, que obliga a la Administración estadounidense a comunicarse con los ciudadanos en un lenguaje sencillo y comprensible, venía a tratar de remediar esta carencia universal en la comunicación oficial. Pero el problema de la falta de claridad va más allá de la jerga administrativa y alcanza otros ámbitos, como los de la medicina y la ciencia. ¿Puede y debe ser comprensible por el común de la gente una historia clínica o el resumen de una investigación científica? (más…)
4 Ago 2020
Sobre la confianza en los científicos médicos y la desconexión de la generación Z
La información incesante sobre la covid-19 está significando para muchos un curso de formación continua sobre investigación médica. Hasta los seguidores menos atentos se han ido dado cuenta de lo titubeante y contradictorio que puede llegar a ser el avance del conocimiento científico. Para algunos, como decíamos en una entrega anterior, esto puede haber provocado una cierta pérdida de confianza o de la inocencia, al constatar que la presunta todopoderosa Medicina no existe. Bienvenido sea este este primer paso si luego va seguido de otro, más capacitante, que consiste en entender que es así como avanza la ciencia. Pues bien, incluso el 78% de los estadounidenses reconoce ya que tiene sentido que los estudios ofrezcan resultados contradictorios porque esto es parte del proceso investigador, frente al 21% que dice que no se puede confiar en ellos precisamente por estas contradicciones, según una encuesta del Pew Research Center (PRC). (más…)
26 Jul 2019
Sobre el modelo de déficit de información científica y otros déficits
“¿Por qué tanta gente se resiste a los hechos y verdades de la ciencia?”, pregunta el padre. “Papá, creo que en realidad estás haciendo más de una pregunta a la vez. Si tu pregunta es: ¿la gente desconfía de la ciencia y de los científicos? La respuesta que mis colegas han estado dando durante las últimas dos décadas es: no, no lo hacen. La ciencia ha sido, y es, un campo muy respetado”. La conversación sigue y ahora le toca al hijo: “¿Sabes cuántas personas se oponen firmemente a la vacunación obligatoria en este país [Italia]?”. Él mismo responde: “Menos del 5%”. A lo que replica el padre: “¡Eso no es posible! Sigo leyendo cosas ridículas sobre las vacunas”. El hijo: “Bueno, ciertamente hay una minoría muy vociferante, sobre todo en las redes sociales. Una proporción significativa de personas piensan que solo unas pocas vacunas deben ser obligatorias, y con las demás, la persona debe decidir”. Y el padre: “¡Ajá! ¡Tenía razón! Esto debe ser porque son ignorantes”. (más…)
27 Feb 2009
Sobre el interés y la valoración social de la ciencia y la medicina
La ciencia es cada vez más la lupa con la que miramos el mundo. Es cierto que el analfabetismo científico es todavía importante, incluso en gruesas capas de las sociedades desarrolladas, pero parece ir retrocediendo. Por lo que respecta a España, crece el interés social por la ciencia y crece el nivel de formación. Esta tendencia ha sido corroborada por la cuarta encuesta bienal sobre percepción social de la ciencia y la tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y dada a conocer recientemente. Si en la encuesta de 2006, el deporte era el tema informativo que más interesaba a los españoles, ¿saben cuál es en la de 2008? Mientras el interés por el deporte ha bajado del 30,0% al 26,1%, el interés por los temas de medicina y salud ha subido del 26,4% al 28%. Este interés no hay que tomárselo al pie de la letra, está claro; porque, ¿puede acaso un programa de ciencia competir con un gran evento deportivo televisado? Hay tiempo para todo, es cierto, y hasta es posible mirar un partido de tenis o de fútbol con ojos de científico. (más…)