13 Jun 2017
Sobre las dificultades y prejuicios para analizar el problema del alcohol y la salud
Hay pocos asuntos sobre el estilo de vida y la salud tan difíciles de considerar objetivamente como el consumo de alcohol. La dificultad no está en reconocer los riesgos del abuso agudo y, sobre todo, del consumo crónico, pues está probada su relación con diversos tipos de cáncer, daños en el hígado, la demencia alcohólica y una lista de 200 trastornos. Es sabido que el alcohol causa cada año 3,3 millones de muertes (el 5,9% de la mortalidad global) y que es una de las primeras causas de morbilidad y lesiones, según datos de la OMS. La dificultad está, entre otras cosas, en traducir el conocimiento en cambios de hábitos, en aclarar los efectos del consumo ligero y moderado (entre otras cosas, por la imposibilidad ética de realizar ensayos clínicos) y en definir el umbral del consumo de bajo riesgo, aunque probablemente esto sea una quimera. Uno de los escollos principales, pero no el único, es que existe un indisimulado anhelo social de que este límite esté lo más alejado posible de la abstinencia. Este anhelo tiene que ver con la milenaria relación que tiene el alcohol con muchas sociedades, su asociación con la comida y las celebraciones, los intereses económicos y los prejuicios de los investigadores. (más…)
30 May 2017
Sobre la perturbadora mitificación de los alimentos elaborados con cacao
La proliferación de investigaciones sobre los efectos beneficiosos del chocolate para la salud no es nada sorprendente, y todavía lo es menos que sus resultados se difundan de inmediato. El chocolate es un alimento muy apreciado y placentero, que tiene una historia fantástica y representa un negocio de 45.000 millones de euros anuales para la industria alimentaria, encabezada por la Big Chocolate. Por todo eso, es también un destacado objeto de estudio nutricional y de interés popular. A los consumidores y productores les encanta leer que la ciencia ha descubierto que reduce la hipertensión arterial, previene el cáncer, detiene el estrés y nos hace más inteligentes. Sí, todo esto y mucho más se ha dicho de este “alimento de los dioses”, como lo denominó Linneo. Pero hay algo extraño, equivocado y perturbador en poner el foco de estudio en un alimento aislado y en realizar más y más investigaciones que, por sus limitaciones metodológicas, permiten ofrecer titulares simplistas pero aportan conclusiones muy poco sólidas. (más…)
28 Feb 2017
Sobre el contenido de frutas y verduras en la dieta para prevenir enfermedades
Cinco al día. Este el número de raciones diarias de frutas y verduras recomendado por la OMS y diversas autoridades sanitarias nacionales. Ahora, algunos medios de comunicación, desde The Guardian a la BBC, pasando por El País, se han hecho eco de un nuevo estudio que indica que lo óptimo no son cinco porciones diarias sino 10. ¿Tanto han cambiado las cosas para duplicar las recomendaciones? ¿Qué estudio es este y qué fiabilidad tiene? ¿Es correcto y acertado este nuevo mensaje? ¿Hasta qué punto puedo y debo cumplirlo? Estas son algunas de las preguntas legítimas y razonables que podemos hacernos todos, médicos y ciudadanos. (más…)
22 Nov 2016
Sobre las causas de la crisis global de obesidad y el papel de los médicos
Desde hace décadas, la población mundial sigue ganando kilos y grasa. Esta crisis global de obesidad se ha convertido en el principal problema de salud. Lo malo es que los médicos no están preparados para afrontarla. Y no es un problema de falta de investigación y pruebas científicas, sino más bien de formación nutricional: los médicos no saben la suficiente de dietética como para aconsejar a sus pacientes. El exceso de kilos y de grasa es un factor de riesgo crucial en las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos cánceres y trastornos musculoesqueléticos, entre otras dolencias. De ahí que la mala alimentación pueda considerarse la principal causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Para revertir esta situación, hace falta que los médicos de todo el mundo den un paso al frente, asuman el liderazgo que les corresponde y aprendan más nutrición. El segundo paso es mejorar la comunicación sobre alimentación saludable, pues el conocimiento existe pero falla su difusión. Y por esto, entre otras cosas, los gordos de todo el mundo andan desnortados, poniéndose a dieta y sin dejar de engordar. (más…)
13 Sep 2016
Sobre la nociva influencia de la industria alimentaria en los estudios de nutrición
En julio de 2011, un estudio publicado en Food & Nutrition Research mostraba la cara más saludable de los dulces al concluir que los niños que comen golosinas tienden a pesar menos que los que no las comen. La investigación dio pie a mensajes y titulares tan llamativos como el del Daily Mail británico: “Los dulces son buenos para los niños y pueden evitar que engorden en el futuro”. Las limitaciones del estudio eran tan importantes, que malamente se podían sostener sus conclusiones. Pero lo más grave es que nunca se supo que fue financiado por la industria alimentaria, hasta que hace unos meses lo reveló la agencia Associated Press: Cómo los fabricantes de dulces remodelan la ciencia de la nutrición. (más…)