Experiencia y talento

Experiencia y talento

Sobre el descrédito de la teoría de las 10.000 horas de práctica para ser un experto

El psicólogo sueco K. Anders Eriksson, profesor de la Universidad Estatal de Florida (EE UU), ​ es reconocido como el mayor experto en cómo se llega a ser un experto. En 1993 publicó con Ralf Krampe y Clemens Tesh-Römer un artículo que se ha convertido en canónico sobre el papel de la práctica deliberada y sistemática para conseguir un rendimiento propio de un experto y que es uno de los más citados en la literatura científica sobre psicología (9.873 citas actualmente). Este estudio, realizado con violinistas expertos de tres niveles (los mejores, los buenos y los normales), llegó a la conclusión de que el tiempo dedicado a la práctica se “corresponde totalmente” con el nivel alcanzado, y entronizó la práctica sistemática como el principal factor predictor –por delante de los genes o la personalidad– del nivel del rendimiento en una tarea compleja, como puede ser tocar un instrumento, practicar un deporte competitivo o realizar investigación científica. (más…)

Verdades en red

Verdades en red

Sobre la verdad empírica y su convivencia competitiva con otras especies

Si los científicos son realmente los expertos con mayor credibilidad, esto significaría que la verdad científica cotiza más alto que otros tipos de verdad. Pero a nadie se le escapa que esta superior credibilidad se circunscribe a aquellos ámbitos en los que la ciencia tiene algo importante que decir, ya sea la práctica médica o la predicción del clima. Cuando hablamos de fútbol, de política, de gustos o de lo bueno y lo malo, un científico es uno más en la conversación, por más que aporte sus remilgos escépticos y empíricos. Establecer la verdad empírica, aquella que se basa en pruebas verificables, es el objetivo de la ciencia moderna, probablemente la mayor empresa humana jamás organizada en pos de la verdad (con la excepción de la religión). Pero esta empresa se circunscribe a los dominios de los hechos comprobables con el método científico; y tiene, además, otras limitaciones, entre ellas las de estar sometida, como cualquier actividad humana, a las injerencias del poder y la elaboración de un producto de baja calidad. (más…)

Comprensión y malentendidos

Comprensión y malentendidos

Sobre el modelo de déficit de información científica y otros déficits

“¿Por qué tanta gente se resiste a los hechos y verdades de la ciencia?”, pregunta el padre.  “Papá, creo que en realidad estás haciendo más de una pregunta a la vez. Si tu pregunta es: ¿la gente desconfía de la ciencia y de los científicos? La respuesta que mis colegas han estado dando durante las últimas dos décadas es: no, no lo hacen. La ciencia ha sido, y es, un campo muy respetado”. La conversación sigue y ahora le toca al hijo: “¿Sabes cuántas personas se oponen firmemente a la vacunación obligatoria en este país [Italia]?”. Él mismo responde: “Menos del 5%”. A lo que replica el padre: “¡Eso no es posible! Sigo leyendo cosas ridículas sobre las vacunas”. El hijo: “Bueno, ciertamente hay una minoría muy vociferante, sobre todo en las redes sociales. Una proporción significativa de personas piensan que solo unas pocas vacunas deben ser obligatorias, y con las demás, la persona debe decidir”. Y el padre: “¡Ajá! ¡Tenía razón! Esto debe ser porque son ignorantes”. (más…)

Empatía y compasión

Empatía y compasión

Sobre la capacidad empática y el acercamiento de las ciencias y las humanidades

La foto de los salvadoreños Óscar Martínez y su hija Valeria de 23 meses, ahogados al tratar de cruzar el río Bravo de México a EE UU, ha dado la vuelta al mundo para ilustrar, una vez más, el drama de la inmigración. La imagen es similar a la del niño sirio Aylan Kurdi, que apareció ahogado en una playa de Turquía en 2015. En ambas fotos, las personas aparecen boca abajo, con la postura deshecha del cuerpo muerto y sin mostrar la inconveniente imagen del rostro del cadáver, lo cual ha facilitado su difusión en los medios de comunicación. Conocemos sus nombres y retazos de sus biografías, y esto también ha ayudado a despertar en muchas personas sentimientos ante el dolor de los demás. La palabra que más usamos ahora para esta comunión emocional es empatía, signifique lo que signifique este término, en detrimento de otras menos modernas, como compasión o conmiseración. La empatía tiene sin duda buena prensa, por más que no sepamos qué es exactamente.

(más…)

Digamos “en ratones”

Digamos “en ratones”

Sobre el efecto revulsivo de la etiqueta #justsayinmice en la información biomédica

Muchas informaciones sobre estudios biomédicos olvidan el pequeño detalle de señalar que han sido realizados en ratones u otros animales de experimentación. Ciertamente, algunas sí lo dicen, pero en una parte tan poco relevante del texto que es como si no lo dijeran. Y el malentendido ya está creado, pues mucha gente no llega a leer el texto completo y, en todo caso, el mensaje escueto que recircula por las redes omite este importante matiz. Parece una perogrullada, pero los ratones no son humanos y los resultados de los estudios en animales de experimentación no pueden trasladarse sin más a las personas. Lo que ocurre en un ratón no tiene por qué ocurrir en el organismo humano y, además, suelen pasar bastantes años hasta que esto se comprueba, si es que se llega a hacer. Bastaría añadir la coletilla “en ratones” a muchos titulares para evitar este grave error que genera tanta confusión y socava la confianza en la ciencia y el periodismo científico. (más…)