7 Sep 2015
Sobre la revolución educativa que se avecina en las ciencias y la medicina
Las diferencias entre un coche de hace 100 años y uno actual son ostensibles, como lo son también los cambios registrados en el último siglo en quirófanos, aviones, teléfonos y en tantas otras cosas. Por el contrario, las aulas apenas han cambiado en lo esencial: pupitres ordenados en filas, pizarra y mesa del profesor sobre una tarima. La imagen del aula es casi una foto fija desde hace siglos, y esto parece indicar que los fundamentos de la enseñanza siguen siendo los mismos, por más que los alumnos lleven ordenadores portátiles y teléfonos móviles: autoridad, jerarquía, uniformidad, clases magistrales, etc. Sin embargo, esta foto empieza a moverse como si un tsunami azotara los pilares de la educación.
(más…)
11 Nov 2011
Sobre los mitos de la personalidad creativa y la dificultad de estudiarla científicamente
[divider_flat] Albert Einstein decía que si un científico no había hecho alguna gran aportación a la ciencia antes de cumplir los 30 años ya no la haría nunca. Él publicó su teoría de la relatividad especial cuando contaba 26 años y era un joven físico desconocido que trabajaba en la Oficina de Patentes de Berna. Igualmente, otros destacados físicos de principios del siglo XX, como Werner Heisemberg, Paul Dirac o Wolfgang Pauli, hicieron sus grandes contribuciones cuando eran unos veinteañeros. Pero la imagen romántica del genio científico juvenil, ya ciertamente erosionada por el paso del tiempo y la creciente complejidad de la ciencia, se ha desmoronado con un estudio sobre la dinámica de la creatividad en los premios Nobel. (más…)
28 Ago 2009
Sobre el valor artístico de los dibujos del padre de la teoría neuronal
[divider_flat]El dibujo que acompaña este texto es uno de los miles que hizo el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) desde niño y a lo largo de su vida. Cajal quiso ser artista y acabó siendo científico, uno de los más grandes de todos los tiempos. Pese a ser el científico español más importante de la historia, sigue siendo un perfecto desconocido para la mayoría de los ciudadanos -y no pocos investigadores- de este país. En 2002, con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, se celebraron numerosos actos para divulgar su vida y su obra, aunque su impacto fue mucho menor que el dedicado ese mismo año al arquitecto Antoni Gaudi (1852-1926), nacido apenas dos meses después. Esto muestra una vez más que el arte sigue teniendo más resonancia mediática que la ciencia. Si Cajal hubiera sido un gran artista seguramente sería hoy mucho más conocido. ¿Pero acaso puede decirse que no lo fue? (más…)
10 Abr 2009
Sobre la influencia de la arquitectura en la creatividad y el bienestar
Los techos altos favorecen el pensamiento elevado, abstracto y creativo. La afirmación resulta sugerente, pero no es más que una interpretación libre y desinhibida de un estudio de Joan Meyers-Levy, profesora de marketing en la Universidad de Minnesota. El experimento, realizado con sólo un centenar de personas y publicado en 2007 en el Journal of Consumer Research, sugiere que la altura del techo condiciona cómo las personas procesan la información: los techos altos (3 metros) ayudan a pensar de forma más libre y abstracta, mientras que los techos bajos (2,43 metros) propician un pensamiento más detallado y concreto. Como la propia Meyers-Levy ha dicho, la altura ideal del techo depende del tipo de tarea. (más…)
2 Nov 2007
Sobre el ánimo, la creatividad y el trastorno bipolar
[divider_flat] Si nos fuera dado elegir, a la gran mayoría nos gustaría tener buen humor, un estado de ánimo expansivo, confianza y seguridad en uno mismo, grandes dosis de energía mental, un pensamiento muy creativo y cantidad de ambición. Estos y otros rasgos anímicos son característicos de lo que se llama hipomanía, un estado sostenido de euforia y excitación que, sin llegar a desconectar a la persona de la realidad, ayuda a enfrentarse a la vida con optimismo y resolución. Todos sabemos, sin embargo, que este estado no es normal ni habitual en el común de la gente, cuyo ánimo es más o menos variable y está muy relacionado con los sucesos de cada día y su situación vital. En la hipomanía no todo es de color de rosas, pues quien la disfruta tiene el riesgo de deslizarse por la pendiente de la euforia y caer en la promiscuidad, en gastos excesivos o en otras conductas con posibles consecuencias negativas. Detrás de este estado hay normalmente un desarreglo neuroquímico con un reverso depresivo que provoca sucesivos ciclos de hipomanía y depresión. Es lo que se llamaba antes psicosis maniaco-depresiva y ahora trastorno afectivo bipolar, un problema que puede ser devastador y que, a juzgar por cómo se han disparado los diagnósticos, parece algo propio de nuestra época. (más…)