Revisionismo

Revisionismo

Sobre el desplazamiento de la autoridad del médico a la revisión sistemática

La medicina ha hecho durante el último cuarto de siglo su propia transición digital. No es un proceso acabado, ni mucho menos, por lo que no es fácil comprender su profundidad y alcance.  Además, los cambios son muy recientes, se han sucedido de forma acelerada y se confunden y solapan con los acontecidos en otros ámbitos. Google, los teléfonos inteligentes e incluso la Wikipedia, por citar solo algunos de los productos digitales que no había hace 20 años, también han transformado la medicina. Tendemos a meter todas estas novedades en el saco de la e-Salud, pero no siempre es fácil deslindar lo importante de lo accesorio. La telemedicina y la cibercirugía son espectaculares, pero si hubiera que identificar un cambio realmente profundo, este sería la pérdida de la autoridad del médico o, por mejor decir, el desplazamiento de la autoridad individual a la de un ente colectivo y distribuido en red, en el que también están presentes los pacientes.

(más…)

Interdisciplinas y nuevas ciencias

Sobre los objetos de estudio científico a lo largo de la historia

¿Por qué tenemos una ciencia para el estudio de la luz, la óptica, y no la tenemos para el estudio de las sombras? ¿Por qué hay una ciencia de la materia, la física, y no hay otra dedicada a las formas? ¿Por qué y desde cuándo dividimos las ciencias en humanas, sociales y naturales? ¿Por qué no clasificamos las áreas de conocimiento en ciencias de lo visible y de lo invisible? ¿O en ciencias terrenales, celestiales y de lo que se sitúa entre el cielo y la tierra? Preguntas como estas no tienen una respuesta sencilla y homogénea, como advierte la eminente historiadora de la ciencia Lorraine Daston en su librito Breve historia de la atención científica. La ciencia ha ido seleccionando sus objetos de estudio no tanto de forma caprichosa, que también, sino sobre todo como resultado de las ideas, los problemas y los intereses de cada época histórica. (más…)

Ciencia antinatural

Sobre la resistencia a la popularización del conocimiento científico

A pesar de que el siglo XX pasa por ser el siglo de la ciencia (también merecería la etiqueta de siglo de la guerra o de la tecnología, o de ambas cosas juntas simbolizadas en Hiroshima), el común de la gente sabe poco de ciencia, no está interesado en ella y ni siquiera comprende exactamente qué es. Aunque es grande la fe que se tiene en su capacidad de dominio de la naturaleza y las enfermedades, la cultura científica es escasa y crece muy lentamente. Y cada vez que se evalúan los conocimientos científico-técnicos y el interés por estas cuestiones en la población general aflora esta realidad.

(más…)