13 Jun 2012
Sobre la tentación literaria en neurociencia y el derroche de fantasía en la divulgación[divider_flat]
Mucha de la investigación que se hace sobre el cerebro no es ciencia, sino literatura. Esta es la impresión que tienen algunos investigadores y que expresaba en una entrevista, exactamente con esas palabras, el neurocientífico español José María Delgado. Por “literatura” hay que entender aquí las interpretaciones gratuitas, los saltos especulativos, las investigaciones sesgadas por prejuicios y otras transgresiones del método científico. Queremos entender el cerebro y, como no nos alcanza con la ciencia, echamos mano de la literatura, que es otra manera de entender, pero muy diferente. (más…)
1 Mar 2011
Sobre la diversidad de planteamientos para estudiar la mente y el cerebro
[divider_flat] El número de científicos, médicos, psicólogos y otros profesionales dedicados a entender el cerebro en la salud y la enfermedad es realmente impresionante. Sólo la Society for Neuroscience, fundada en 1969 con 500 científicos, se ha ampliado hasta congregar en la actualidad a más de 40.000 miembros. Además están las diferentes sociedades nacionales e internacionales de psiquiatría, psicología evolucionista, genética de la conducta, sociobiología, neurociencia cognitiva, psicoanálisis y demás psicoterapias, inteligencia artificial y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la mente. El cerebro y la mente son hoy objeto de estudio desde los planteamientos más duros de la mecánica cuántica a los más blandos de las ciencias sociales. Hay tantas neurociencias porque en el fondo no se acaban de resumir en una única neurociencia. (más…)
23 Nov 2007
Sobre la visualización de la conciencia en el estado vegetativo
[divider_flat] Pérdida de conocimiento, coma, estado de mínima conciencia son algunos de los peldaños que descienden hacia la muerte cerebral. La medicina moderna permite mantener con vida a muchas personas con lesiones cerebrales graves y niveles de conciencia más o menos próximos a la nada. No siempre es fácil diferenciarlos, asegurar tajantemente que no existe posibilidad alguna de recuperación, saber hasta qué punto el paciente tiene preservada alguna función cognitiva. Con el paso del tiempo el pronóstico empeora, la esperanza de los familiares se debilita y se acrecientan los dilemas éticos sobre la prolongación artificial de la vida. Quizá el escenario más enigmático y éticamente peliagudo sea el estado vegetativo, una situación en la que el paciente ha salido del coma, mantiene el ciclo sueño-vigilia y muestra ciertas reacciones automáticas y predecibles, pero no manifiesta ningún signo externo de conciencia. ¿Nos oye? ¿Comprende lo que le decimos? ¿Vale la pena hablarle? Lo dramático es que esta situación puede prolongarse durante meses y años si se le administran nutrientes y otras medidas de apoyo, pues aunque normalmente conduce a la muerte, hay casos de recuperación tras años de inconsciencia. Está claro que el cerebro lesionado conserva las funciones necesarias para mantener el cuerpo con vida, pero siempre queda la duda de si existe algún nivel de conciencia. (más…)
20 Dic 2004
Sobre la neurociencia como agitadora del debate intelectual
[divider_flat]La neurociencia se mueve desde hace años en la frontera de la heterodoxia, no sólo en relación con la tradición cultural sino incluso con la propia investigación. Antonio Damasio, uno de los principales neurocientíficos y agitadores del debate intelectual sobre el cerebro, se ha preciado de darle la vuelta al calcetín del «pienso, luego existo» de René Descartes con su «existo, luego pienso», más ajustado a la realidad científica. En su ya clásico libro El error de Descartes, que acaba de cumplir una década, Damasio argumentaba el derribo de la idea cartesiana de la racionalidad como algo puro y preeminente, y sugería además que determinados aspectos del proceso de la emoción y del sentimiento son indispensables para la racionalidad. (más…)