30 Nov 2021
Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos
El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)
5 Oct 2015
Sobre la responsabilidad de médicos y comunicadores en la difusión de información errónea
En las informaciones médicas abundan las exageraciones. Muchos de los mensajes de salud que difunden los medios de comunicación –y que luego recirculan por internet– no se ajustan a los hallazgos científicos. Los médicos e investigadores pueden detectar fácilmente estos errores, pero a la ciudadanía le es difícil apreciarlos y suele dar por ciertas las noticias sobre los últimos logros de la investigación médica. Cada vez más gente, sin embargo, es consciente de que muchas informaciones no son veraces y las recibe con desconfianza. Los mensajes equívocos y equivocados no solo pueden influir en las decisiones de salud de los ciudadanos, sino que también repercuten sobre los médicos, que tienen que deshacer numerosos entuertos y ofrecer información veraz. Tanto los expertos como el público en general suelen culpar a los periodistas de todas estas distorsiones, pero ¿son realmente ellos los principales culpables? Sigan leyendo porque hay sorpresas. (más…)
11 May 2001
Sobre la conexión entre investigación, comunicados de prensa y eco en los medios
[divider_flat] La información de salud crece y crece. Cada día, en los medios de comunicación tradicionales y en internet se incluyen más y más noticias médicas, con la premisa de que la salud vende. Muchas de estas noticias son de rigurosa actualidad científica, pues acaban de ver la luz en revistas de reconocido prestigio. Aunque el fenómeno viene de atrás (el fax fue el paso previo), internet lo ha magnificado hasta lo increíble al facilitar la comunicación entre dos corrientes de información que antes apenas tenían contactos: los investigadores y los papers que generan, por un lado, y los medio que los difunden y los convierten en noticia, por otro. Sin entrar por ahora en la calidad de esta información, hay de entrada un fenómeno que llama la atención del observador: la uniformidad del discurso, tanto en lo que respecta a las fuentes informantes como a los mensajes que se difunden. ¿Por qué los medios se hacen eco generalizado y preferente de los estudios de ciertas revistas o instituciones? ¿Por qué el mensaje es, a menudo, tan uniforme? Quizá debe de ser éste un aspecto más de lo que se llama globalización, una faceta de la sociedad de la información, una consecuencia de la aldea global que nos ha traído internet. Sin duda, pero el fenómeno tiene explicaciones más directas y sencillas. (más…)
16 Jun 2000
Sobre el necesario análisis de las informaciones médicas en la prensa y en internet
El crecimiento impresionante del espacio dedicado a la medicina en la prensa española queda bien patente en el recién publicado Informe Quiral de 1999. Este análisis de los textos publicados en El País, ABC, El Mundo, El Periódico de Cataluña y La Vanguardia en 1999 arroja un balance de 11.135 textos de salud. En 1998, la cifra global fue de 8.706 y en 1.977, de 5.984, lo que indica que en dos años prácticamente se ha doblado el número de noticias, reportajes, artículos de opinión y demás textos periodísticos. El aumento es ciertamente llamativo, pero falta perspectiva temporal para hablar de tendencias y analizar las causas y consecuencias de este bombardeo masivo de noticias de salud, pues el Informe Quiral, que realiza el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con el patrocinio de la Fundación Privada Vila Casas, sólo tiene cuatro ediciones. Si se consideran además la radio y la televisión, principales fuentes informativas para muchos ciudadanos, y la ventana al mundo médico que nos ha abierto un medio tan poderoso aunque todavía minoritario como es internet, resulta efectivamente que la información médica es no sólo creciente sino explosiva y apabullante, pero el análisis de la calidad de la información y de su impacto en el receptor se complica. (más…)