Creer para leer (o viceversa)

Creer para leer (o viceversa)

Sobre los ingredientes de la credibilidad en la información médica

[divider_flat]

Siempre que leemos algo hacemos una doble lectura. Por un lado nos informamos, y por otro valoramos su credibilidad. Esta segunda lectura es tan importante como la primera, pues estamos más que persuadidos de que la información vale bien poco si no es fiable. De hecho, la mayoría de nosotros ni siquiera se molesta en leer aquello que no considera creíble, a no ser que lo hagamos como ejercicio intelectual o por otras razones. (más…)

Neuroficciones

Neuroficciones

Sobre la tentación literaria en neurociencia y el derroche de fantasía en la divulgación[divider_flat]

Mucha de la investigación que se hace sobre el cerebro no es ciencia, sino literatura. Esta es la impresión que tienen algunos investigadores y que expresaba en una entrevista, exactamente con esas palabras, el neurocientífico español José María Delgado. Por “literatura” hay que entender aquí las interpretaciones gratuitas, los saltos especulativos, las investigaciones sesgadas por prejuicios y otras transgresiones del método científico. Queremos entender el cerebro y, como no nos alcanza con la ciencia, echamos mano de la literatura, que es otra manera de entender, pero muy diferente. (más…)

La ventajosa ambigüedad

La polisemia facilita la comunicación humana pero se atraganta en las máquinas[divider_flat]

[divider_flat] En un escenario de comunicación ideal no debería haber espacio para la ambigüedad. Cada palabra debería tener un significado y sólo uno. Así, sin los quebraderos de cabeza de la polisemia y otras ambigüedades, cabe imaginar que sería mucho más fácil entenderse. Pero este es un escenario que afecta sólo a las máquinas, que toleran muy mal la ambigüedad. En Google, la Wikipedia y otros artefactos que procesan el lenguaje, ante la primera encrucijada semántica lo primero que hay que hacer es eliminar la ambigüedad (desambiguation), algo que las personas hacemos de forma natural y sin esfuerzo mediante el contexto. (más…)

La longitud de las palabras

La longitud de las palabras

Sobre la revisión de la ley de Zipf y la comunicación eficiente

[divider_flat] Durante muchos años, los lingüistas han mantenido que la longitud de las palabras está relacionada con su frecuencia de uso. Las más cortas tienden a ser las más habituales, y viceversa. Pensemos en los “de”, “a”, “y”, “el”, “que” y en tantos otros cortísimos vocablos que pueblan un texto cualquiera o una conversación. Y reparemos en la rareza de las palabras que tienen más de 15 o 20 letras. Tetrametildiaminodifenilsulfonas, con sus 32 letras, una detrás de otra, pasa por ser la más larga en español, como nos contaba Eumanista en su muy recomendable post Cómo de larga la tenemos, la palabra. (más…)

El ruido y la crisis

Sobre la insostenibilidad del actual modelo de comunicación médica

[divider_flat] Hay muchas razones por las que el médico puede sentirse y ser reconocido como un profesional diferente a los demás. Algunas de ellas son indiscutibles, y se derivan de que la salud es un valor supremo y su cuidado acarrea ciertas facultades y obligaciones especiales. Pensemos en los momentos únicos del nacimiento y la muerte, o en cómo se relajan las barreras de la intimidad ante los médicos. Pero hay otros aspectos diferenciales, y aquí voy a referirme a la comunicación, aunque al sacarla a colación bien pueden salir otros asuntos enredados, como cuando tiras de una cereza y te llevas un montón. (más…)