Genes e historia

Sobre la genealogía genética de la humanidad y su integración con las humanidades

Tras varias décadas de análisis y secuenciación de centenares de miles de genomas humanos, de forma cada vez más rápida y precisa, ha llegado un primer gran ejercicio de síntesis científica que apela a los humanistas de nuestro tiempo. Se trata del mayor y más detallado árbol genealógico del genoma humano realizado hasta la fecha, cuyos detalles se han publicado en el último número de la revista Science. La investigación permite constatar cómo todos los individuos están emparentados, rastrear la dispersión de las variaciones genéticas y clarificar un poco más la historia evolutiva de los humanos y sus movimientos desde su salida de África. (más…)

Verdades en red

Verdades en red

Sobre la verdad empírica y su convivencia competitiva con otras especies

Si los científicos son realmente los expertos con mayor credibilidad, esto significaría que la verdad científica cotiza más alto que otros tipos de verdad. Pero a nadie se le escapa que esta superior credibilidad se circunscribe a aquellos ámbitos en los que la ciencia tiene algo importante que decir, ya sea la práctica médica o la predicción del clima. Cuando hablamos de fútbol, de política, de gustos o de lo bueno y lo malo, un científico es uno más en la conversación, por más que aporte sus remilgos escépticos y empíricos. Establecer la verdad empírica, aquella que se basa en pruebas verificables, es el objetivo de la ciencia moderna, probablemente la mayor empresa humana jamás organizada en pos de la verdad (con la excepción de la religión). Pero esta empresa se circunscribe a los dominios de los hechos comprobables con el método científico; y tiene, además, otras limitaciones, entre ellas las de estar sometida, como cualquier actividad humana, a las injerencias del poder y la elaboración de un producto de baja calidad. (más…)

Comprensión y malentendidos

Comprensión y malentendidos

Sobre el modelo de déficit de información científica y otros déficits

“¿Por qué tanta gente se resiste a los hechos y verdades de la ciencia?”, pregunta el padre.  “Papá, creo que en realidad estás haciendo más de una pregunta a la vez. Si tu pregunta es: ¿la gente desconfía de la ciencia y de los científicos? La respuesta que mis colegas han estado dando durante las últimas dos décadas es: no, no lo hacen. La ciencia ha sido, y es, un campo muy respetado”. La conversación sigue y ahora le toca al hijo: “¿Sabes cuántas personas se oponen firmemente a la vacunación obligatoria en este país [Italia]?”. Él mismo responde: “Menos del 5%”. A lo que replica el padre: “¡Eso no es posible! Sigo leyendo cosas ridículas sobre las vacunas”. El hijo: “Bueno, ciertamente hay una minoría muy vociferante, sobre todo en las redes sociales. Una proporción significativa de personas piensan que solo unas pocas vacunas deben ser obligatorias, y con las demás, la persona debe decidir”. Y el padre: “¡Ajá! ¡Tenía razón! Esto debe ser porque son ignorantes”. (más…)

Empatía y compasión

Empatía y compasión

Sobre la capacidad empática y el acercamiento de las ciencias y las humanidades

La foto de los salvadoreños Óscar Martínez y su hija Valeria de 23 meses, ahogados al tratar de cruzar el río Bravo de México a EE UU, ha dado la vuelta al mundo para ilustrar, una vez más, el drama de la inmigración. La imagen es similar a la del niño sirio Aylan Kurdi, que apareció ahogado en una playa de Turquía en 2015. En ambas fotos, las personas aparecen boca abajo, con la postura deshecha del cuerpo muerto y sin mostrar la inconveniente imagen del rostro del cadáver, lo cual ha facilitado su difusión en los medios de comunicación. Conocemos sus nombres y retazos de sus biografías, y esto también ha ayudado a despertar en muchas personas sentimientos ante el dolor de los demás. La palabra que más usamos ahora para esta comunión emocional es empatía, signifique lo que signifique este término, en detrimento de otras menos modernas, como compasión o conmiseración. La empatía tiene sin duda buena prensa, por más que no sepamos qué es exactamente.

(más…)

Nuevos aires

Nuevos aires

Sobre la renovación del método periodístico y su aproximación al científico

El Observatorio PerCienTex (Periodismo Científico de Excelencia), dirigido por el periodista Michele Catanzaro, no es solo un escaparate del mejor periodismo científico iberoamericano. Lo es también de los nuevos rumbos y la renovación en el oficio de informar sin perder de vista los valores clásicos de independencia, interés, rigor y servicio público. A pesar de los pesares y de los abundantes malos ejemplos, nunca como ahora ha habido tantas y tan buenas muestras de periodismo de calidad en los medios tradicionales y, particularmente, en los nuevos medios. Esta calidad es consecuencia del efecto combinado de perseverancia en los pilares esenciales del periodismo y adaptación a las nuevas circunstancias, desde la financiación al afán colaborativo. Son los nuevos aires del periodismo científico.

(más…)