Caveman

Sobre la bioinformática y la exploración visual de los datos científicos

[divider_flat] Las ecografías tridimensionales de fetos en el útero materno son un artefacto informático que obra milagros emocionales en los futuros padres. La recreación tridimensional del futuro hijo en una pantalla permite observar con detalle su cuerpo y sus diminutos miembros, su cara, su boca, sus ojos, ora en actitud de bostezo ora frotándose un ojo ora chupándose un dedo. Pasar de las dos dimensiones de la ecografía clásica a las tres o cuatro dimensiones (la cuarta sería el tiempo, que permite apreciar el movimiento) conseguidas mediante recreación informática es uno de los hitos en la visualización de las interioridades del cuerpo humano, seguramente no uno de los más importantes pero sí de los más espectaculares (al menos para los progenitores). Más impresionante y útil es el llamado Visible Human Project, iniciado en 1989 por la National Library of Medicine de EE UU, y que ha culminado con la creación de una representación tridimensional completa de la anatomía exterior e interior del cuerpo humano del hombre (Visible Human Man, en 1994) y de la mujer (Visible Human Female, en 1995) realizadas a partir de tomografías y resonancias magnéticas del cadáver de un hombre (escaneado a intervalos de 1 milímetro) y del de una mujer (escaneado a intervalos de 0,33 milímetros). Estas representaciones digitales han dado lugar a diversas aplicaciones informáticas, como AnatLine o AnatQuest, que permiten observar y manipular cualquier pieza anatómica en el ordenador como no es posible hacerlo en un libro de anatomía. Quizá sepan a poco, pero no hay duda de que la bioinformática está revolucionando la imagen que tenemos del cuerpo humano. (más…)