Atajos del pensamiento

Sobre el cerebro heurístico y la toma de decisiones de médicos y pacientes

Pensar, lo que se dice pensar racionalmente, es tremendamente lento y fatigoso para el cerebro humano. Si podemos evitarlo, a buen seguro que lo haremos. En cambio, nos resulta muy fácil reconocer todo tipo patrones, empezando por las caras, algo que hacemos con agilidad y sin aparente esfuerzo. Si no fuéramos tan buenos en esto, podríamos ver un mundo nuevo y diferente cada día, ya que ver es en realidad reconocer, pero tendríamos infinidad de problemas cotidianos, incluso de supervivencia. La mayoría de nuestras opiniones y decisiones no se basa en un análisis sosegado y racional, sino que parecen respuestas “prefabricadas” con experiencias similares previas y patrones almacenados en nuestro cerebro. Las intuiciones y el sentido común, pero también los prejuicios y los juicios de experto, son variantes del llamado pensamiento heurístico. Todas estas estrategias del pensamiento son como atajos mentales que nos permiten encontrar respuestas rápidas, aunque a menudo imperfectas, a preguntas complejas, pues en realidad lo que respondemos es una pregunta alternativa más sencilla. (más…)

Lecturas en colores

Lecturas en colores

Sobre la sinestesia de grafema-color y otras formas de trueque sensorial[divider_flat]

Hay personas para las que la letra ‘s’ es siempre fucsia, o verde, o de otro color. Y lo mismo les pasa con cualquier otro grafema (letras, números y otros signos lingüísticos), e incluso con palabras enteras. Para ellas, la lectura resulta ser un carrusel de colores, un desfile de signos coloreados que hasta cuesta imaginar. No es que estas personas, los llamados sinestetas, no distingan el color en el que estos signos están impresos o proyectados, sino que junto al color original evocan otro color, siempre el mismo para cada signo. Si para ellos la palabra mesa es, por ejemplo, azul, cuando leen ‘mesa’, se les presenta de color azul. (más…)

Textos memorables

Textos memorables

Los estudios sobre el lenguaje empiezan a tener en cuenta ese nuevo escenario lingüístico que son las redes sociales. En Twitter, en Facebook y, en general, en los sistemas de mensajería instantánea nos expresamos de una forma que se aleja de la comunicación escrita más tradicional. El análisis de toda esta literatura inmediata e informal está poniendo de manifiesto la aparición de un nuevo estilo de comunicación espontánea y desenfadada, que enfatiza el significado sobre la forma y las relaciones sociales sobre el contenido. (más…)

Verbalizar la ira

Verbalizar la ira

Sobre la importancia de la palabra para canalizar la rabia y la frustración[divider_flat]

La ira es una respuesta orgánica que nos viene de fábrica. Como el miedo o el asco, es una de las emociones básicas, codificada en nuestro genoma y compartida por todas las personas con independencia de su cultura. No hace falta enseñarla y aprenderla porque es innata. Al poco de nacer, todos bebés ya dan muestras ostensibles de su rabia y, en pocos meses, consiguen desarrollar una expresión realmente depurada de esta emoción universal: el berrinche o rabieta. (más…)

El arca y las ilusiones semánticas

El arca y las ilusiones semánticas

El cerebro humano, con apenas kilo y medio de peso y una consistencia como la de un aguacate maduro, es el procesador de lenguaje más impresionante que se conoce. Pero no es infalible, ni mucho menos. Digamos que tiene sus vicios o peculiaridades, como no podía ser de otra forma después de una evolución ciega durante millones de años. Capta el significado de una frase al vuelo, como quien dice, pero no lo hace después de procesar una a una cada palabra que lee o escucha, como haría una máquina, sino que lo hace más bien en bloque y de golpe. (más…)