30 Nov 2021
Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos
El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)
30 Jun 2021
Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla
La batalla por la calidad de la información de salud y ciencia no está perdida, aunque la evidencia así lo sugiera. No está perdida porque hay muchas noticias relevantes, rigurosas y, además, atractivas y fáciles de leer. Nunca como ahora ha habido tantos y tan buenos ejemplos de periodismo explicativo y de calidad, sea lo que sea esta calidad, que esta es una de las claves para el análisis. Pero lo que motiva este comentario es que la primera revisión sistemática de la calidad de la información mediática sobre salud, en concreto sobre tratamientos (intervenciones de salud, no solo fármacos), concluye que hay mucho margen de mejora, una manera de decir educadamente que hay demasiadas noticias que no cumplen los criterios de calidad. (más…)
29 Ene 2021
La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud
El 22 de octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba un acuerdo con la Fundación Wikimedia, editora de la Wikipedia, para difundir información rigurosa y actualizada sobre la covid-19. Esta colaboración se enmarca en la lucha de la OMS contra la infodemia, definida como el exceso de información y la propagación rápida de noticias, imágenes y vídeos inventados o que llevan a equívoco. El acuerdo implica no solo reconocer que la Wikipedia es probablemente la fuente de información de salud más leída del mundo por médicos y pacientes, sino además fiable, libre de algoritmos comerciales y mantenida al día por millones de voluntarios, muchos de ellos profesionales sanitarios. La Wikipedia es un bicho raro, cuya singularidad merece ser reconocida ahora que acaba de cumplir 20 años. (más…)
7 Sep 2020
Sobre las carencias en privacidad y calidad de la información de los buscadores
La preocupación por el uso con fines comerciales o políticos de los datos personales en las búsquedas por internet ha propiciado el desarrollo de buscadores que aseguran la privacidad. Entre los más conocidos están Duckduckgo, Ecosia, Qwant, Swisscows y Mojeek. Estos motores de búsqueda alternativos al gigante Google (tiene más del 90% de la cuota mundial de mercado) tratan de encontrar su nicho en competencia con buscadores comerciales, como Bing y Yahoo, y, en algunos países, con otros de ámbito local, como son Virgilio y Arianna en Italia. El reclamo de la privacidad es un ingrediente sin duda necesario, pero no menos que el de la calidad de la información de las páginas que ofrecen en sus búsquedas. Este aspecto es especialmente importante en el caso del contenido médico y de salud. Hasta qué punto los buscadores que priman la privacidad ofrecen información de salud de calidad en comparación con otros buscadores es una interesante cuestión que solo recientemente se ha empezado a explorar, con hallazgos desalentadores. (más…)