18 Ene 2012
On cognitive decline in middle age and the search for the keys to mental longevity[divider_flat]
Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)
1 Mar 2011
On the diversity of approaches to study the mind and brain
[hr]
[divider_flat] El número de científicos, médicos, psicólogos y otros profesionales dedicados a entender el cerebro en la salud y la enfermedad es realmente impresionante. Sólo la Society for Neuroscience, fundada en 1969 con 500 científicos, se ha ampliado hasta congregar en la actualidad a más de 40.000 miembros. Además están las diferentes sociedades nacionales e internacionales de psiquiatría, psicología evolucionista, genética de la conducta, sociobiología, neurociencia cognitiva, psicoanálisis y demás psicoterapias, inteligencia artificial y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la mente. El cerebro y la mente son hoy objeto de estudio desde los planteamientos más duros de la mecánica cuántica a los más blandos de las ciencias sociales. Hay tantas neurociencias porque en el fondo no se acaban de resumir en una única neurociencia. (más…)
28 Ago 2009
On the artistic value of drawings of the father of neuron doctrine[hr]
[divider_flat]El dibujo que acompaña este texto es uno de los miles que hizo el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) desde niño y a lo largo de su vida. Cajal quiso ser artista y acabó siendo científico, uno de los más grandes de todos los tiempos. Pese a ser el científico español más importante de la historia, sigue siendo un perfecto desconocido para la mayoría de los ciudadanos -y no pocos investigadores- de este país. En 2002, con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, se celebraron numerosos actos para divulgar su vida y su obra, aunque su impacto fue mucho menor que el dedicado ese mismo año al arquitecto Antoni Gaudi (1852-1926), nacido apenas dos meses después. Esto muestra una vez más que el arte sigue teniendo más resonancia mediática que la ciencia. Si Cajal hubiera sido un gran artista seguramente sería hoy mucho más conocido. ¿Pero acaso puede decirse que no lo fue? (más…)
7 Ago 2009
On the unexpected beauty of images produced by neuroscience
Photo: On the left, Tunisian Gardens (Paul Klee). On the right, hippocampal neurons of a mouse (Jean Livet).[divider_flat]
[divider_flat] Algunos quizá reconozcan la acuarela de Paul Klee (Jardines tunecinos, 1919). ¿Pero qué es la extraña y sugerente imagen de tonos fluorescentes de al lado? Parece una bandada de cometas de llamativos colores, con sus largas colas entremezcladas, que aterrizan en el suelo. O quizá sean peces fluorescentes que buscan comida en el fondo marino. Una mirada médica podría ver espermatozoides en plena carrera para fertilizar el óvulo o un bosque de bulbos pilosos coloreados. También podrían ser lánguidas hojas cayéndose en un bosque de ensueño. O simplemente globos de colores. Quién sabe, el acto de ver es tan personal que cada uno ve lo que ya conoce de antemano. Es lo que tiene la pintura abstracta, que nos acaba llevando hacia nosotros mismos. (más…)
13 Feb 2009
On the visual map of all connections of the human brain[divider_flat]
[divider_flat]Somos nuestras conexiones neuronales. Esta idea, esbozada entre otros por Joseph LeDoux en su libro Synaptic Self: How Our Brains Become Who We Are (2002), va filtrándose poco a poco desde los neurocientíficos a la ciudadanía, extendiéndose como una mancha de tinta en un papel secante e impregnando el acervo de conocimientos sobre la naturaleza humana. Cada vez está más claro que todos nuestros actos, pensamientos, emociones, deseos y recuerdos empiezan y acaban en esa maraña celular encerrada en el cráneo. Y parece, por tanto, que nuestra identidad no es sino esa red de neuronas interconectadas que forman nuestro cerebro. Pero por más que ha progresado la neurociencia, el cerebro sigue siendo en muchos sentidos una caja negra. Hoy por hoy no tenemos un mapa detallado de la circuitería cerebral, algo comparable al esquema de conexiones de cualquier aparato electrónico. Tenemos el genoma humano, pero nos falta el conectoma del cerebro humano. (más…)