Mis libros médicos preferidos

Mis libros médicos preferidos

Sobre los textos de medicina que más me han enseñado y estimulado

[divider_flat] Estudiar la carrera de medicina te obliga a leer y asimilar miles de páginas sobre diferentes disciplinas preclínicas y clínicas. Y eso es sólo el principio: lo más exigente empieza después, porque la dedicación a la medicina exige una actualización permanente que no tiene parangón con ninguna otra profesión, como decía Richard Smith en una entrevista que le hice hace una década, cuando era director del British Medical Journal. (más…)

Demencia y sabiduría

Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad

[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)

Desigualdades sexuales

Sobre la supuesta disparidad de aptitudes entre hombres y mujeres para la medicina y otras profesiones

[divider_flat] Las cuestiones sobre la igualdad sexual están sobrecargas de prejuicios y son de lo más pantanosas. ¿Por qué hay más hombres o mujeres en determinadas profesiones? ¿Están igualmente dotados unos y otras para las matemáticas o el ejercicio de la medicina? ¿Existe alguna predisposición biológica? El debate puede ser muy entretenido en una conversación distendida, pero también muy virulento cuando entran en juego cuestiones laborales o se invocan argumentos científicos. ¿Dónde está la neutralidad y la objetividad en estos temas? Los llamados estudios de género están en auge, pero sus conclusiones tienen siempre un aura de provisionalidad ante los vertiginosos cambios sociales y la creciente feminización de prácticamente todos los estudios y profesiones, incluidas las típicamente masculinas como las altas finanzas o el ejército. (más…)

Redefinir la salud

¿Debería modificarse la definición de salud de la OMS?

[divider_flat] La definición de salud de la OMS, vigente desde 1948, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” siempre resultó polémica. Con el aumento de las enfermedades crónicas, el envejecimiento de las poblaciones, la medicalizción de la vida y otras razones han arreciado las voces críticas. El BMJ ha reabierto una vez más el debate sobre cómo habría que redefinir la salud en estos tiempos: How should we define health? IntraMed se ha sumado al debate con la opinión de diversos médicos y de los lectores plateando la siguiente cuestión:  ¿Debería modificarse la definición de salud de la OMS? Lo que sigue es mi contribución a la reflexión: (más…)

Amar y trabajar

Sobre la preocupación por la salud y la idea personal de qué es estar sano

[divider_flat]La preocupación por la propia salud crece con la edad, pero es una cuestión, hasta cierto punto, muy personal. Mucha gente se preocupa por su salud sin motivo, mientras otros muchos permanecen indiferentes cuando objetivamente podrían considerarse enfermos. Si entendemos la salud como la ausencia de enfermedad -o incluso de preenfermedad- y afinamos lo bastante la vara de medir, nadie podría considerarse sano. Tampoco lo estaría nadie si definimos la salud como ese estado ilusorio de completo bienestar físico, mental y social que propugnó la OMS en 1948. Y, sin embargo, hay razones y sinrazones para que la mayoría de la gente pueda y deba considerarse una persona sana. (más…)