25 Sep 2009
Sobre el abuso de los valores relativos y su capacidad de distorsión
Los valores relativos pueden ser muy espectaculares en medicina, sobre todo cuando se utilizan para comunicar riesgos o para ilustrar la bondad de algún tratamiento o intervención sanitaria. Pero no es lo mismo un aumento del riesgo de muerte del 100% cuando el riesgo absoluto es de 1 por cada 100 personas que cuando es de 1 por 100.000. Afirmar que un tratamiento reduce un 50% la mortalidad por una enfermedad o que un programa de cribado reduce un 25% la mortalidad por un tumor puede dar a entender que esa medida es muy eficaz. Sin embargo, cuando el número de personas que se benefician de estos procedimientos es escaso, los valores relativos resultan equívocos si no van acompañados de los correspondientes valores absolutos. (más…)
18 Sep 2009
Sobre las decisiones informadas y la sobrevaloración del cribado
La prevención se vende sola en esta sociedad nuestra tan temerosa del riesgo. La idea de que es mejor prevenir que curar está tan grabada a fuego en nuestras conciencias que cualquier argumentación en contra parece poco menos que un desvarío. En medicina, los exámenes colectivos o cribados (screening) de ciertas enfermedades son vistos con general aprobación, sin reparar en que estas pruebas, aparte de un coste importante, tienen sus riesgos. La ida de que la detección precoz no siempre es lo mejor no es fácilmente cuestionable, pues es contraintuitiva y surge de sopesar los riesgos y los beneficios. Este balance se hace, además, con números, lo que ya es de por sí una importante barrera para cuestionar cualquier idea circulante sobre la prevención.
(más…)
19 Dic 2008
Sobre la significación estadística y su frecuente insignificancia clínica
Muchos investigadores médicos parecen creer que si no encuentran algo “estadísticamente significativo” no hay nada que valga la pena mostrar. O dicho al revés: basta encontrar una asociación, un algo “estadísticamente significativo” para que el trabajo merezca ser publicado y tenido en cuenta porque esa significación estadística es un marchamo de calidad. Con esta actitud, nefasta y engañosa como pocas en la investigación médica, lo que se ha conseguido es inundar la literatura de significaciones que no significan nada en la práctica médica. ¿Qué trascendencia tiene acaso que un fármaco contra el cáncer pueda alargar “significativamente” la vida del enfermo durante un mes? (más…)
18 Abr 2008
Sobre los sucesos extraordinarios a la luz de la ciencia y la medicina
[divider_flat] Los milagros no son tan infrecuentes ni extraordinarios como pudiera parecer. De tanto en tanto acuden puntuales a la cita de la vida de cada persona (la expresión “vida y milagros” ya da a entender que en toda una vida caben unos cuantos). Habrá más o menos según lo estrictos que seamos en la definición de esos sucesos extraordinarios que llamamos milagros, obedezcan o no a una intervención divina. Pongamos que uno está en la calle y se le viene encima de la cabeza una descomunal maceta; la muerte parece segura, pero en el último instante alguien despliega un toldo que se interpone y evita el mortal golpe. ¿Es esto un milagro? Encontrarte en el otro extremo del mundo un reloj que habías perdido hace años, sobrevivir a un cáncer metastásico con el peor de los pronósticos o ver por televisión a un amigo de la infancia en el que justamente estabas pensando en ese momento, ¿son también eventos milagrosos? (más…)
9 Nov 2007
Sobre los vacíos del registro civil y la estadística sanitaria
[divider_flat] ¿Se imagina que usted, o su hijo, no figurara en el registro civil? ¿Cómo sería su vida sin nombre ni fecha de nacimiento oficiales, sin todos los derechos básicos, ya sean políticos o económicos, que emanan del asiento registral de una existencia? En una sociedad moderna esta situación parece inimaginable, una anomalía que haría imposible una vida social normal y que habría que subsanar de inmediato. Vivir y morir sin dejar constancia en un registro nos retrotrae a épocas pasadas, pero éste sigue siendo el estado de millones de personas en todo el mundo. Vivir sin DNI complica mucho la existencia individual pero también dificulta la vida social, la tarea de diseñar y validar programas políticos, ya sean de salud, educativos o de otro tipo. Está claro que la salud y la calidad de vida empiezan por un apunte en los libros del registro. (más…)