Schwartz y Schwitzer

Sobre el pensamiento crítico en medicina y el legado de dos de sus embajadores

La doctora Lisa M. Schwartz y el periodista de salud Gary Schwitzer, ambos estadounidenses, han sido dos de los más fecundos embajadores del pensamiento crítico en la comunicación médica. Utilizo el tiempo pasado porque Schwartz falleció el 29 de noviembre, a la edad de 55 años, tras toda una vida alertando sobre los excesos de la medicina y la información médica, y Schwitzer anunció el 18 de diciembre el cierre de la web HealthNewsReview.org por falta de financiación, tras 13 años al frente de este proyecto de análisis crítico de las noticias de salud. Aunque con trayectorias muy diferentes, ambos han realizado valiosas aportaciones para interpretar y mejorar la información de salud que llega al público. Sus beneficiarios principales han sido los ciudadanos y los periodistas, pero su legado alcanza también a médicos e instituciones sanitarias y científicas.

(más…)

Por el camino de la síntesis

Sobre los logros, las limitaciones y la “crisis de la mediana edad” del metaanálisis

En el número del British Medical Journal del 5 de noviembre de 1904, el profesor de matemáticas aplicadas Karl Pearson publicó un trabajo de síntesis sobre las estadísticas de vacunación frente al tifus y de mortalidad por esta enfermedad en distintos grupos de soldados británicos en India y Sudáfrica. En su Report on Certain Enteric Fever Inoculation Statistics hizo importantes aportaciones metodológicas para extraer conclusiones sobre la eficacia de la vacuna, como son el análisis del error de las correlaciones entre tifus y mortalidad; la observación de la irregularidad de estas correlaciones (lo que actualmente se llama heterogeneidad), y la interpretación de los bajos valores del efecto conjunto de la inoculación. Este trabajo pionero pasa por ser un metaanálisis avant la letre, el primer antecedente de una de las grandes aportaciones de la ciencia en las últimas décadas, tanto en medicina como en otras disciplinas, que es la llave para analizar de forma transparente y objetiva la eficacia de las intervenciones y para hacer generalizaciones que permitan tener una visión global en un campo determinado. El metaanálisis ha significado un cambio profundo en la forma de interpretar y contextualizar los resultados de una investigación concreta. Esta herramienta ha mostrado hasta qué punto y de qué manera la ciencia es una acumulación constante de más y más pruebas, un trabajo continuo para tener una foto cada vez más nítida de un aspecto de la realidad.
(más…)

Entusiamo por el ‘screening’

Entusiamo por el ‘screening’

Sobre las abstrusas estadísticas del cribado del cáncer y la confusión que crean[divider_flat]

Las estadísticas médicas son complicadas, pero constituyen el núcleo mismo de la investigación con trascendencia clínica. Por eso, aunque la pregunta pueda parecer impropia o hasta ofensiva, cabe plantearse: ¿realmente comprenden los médicos las estadísticas y concretamente las que se refieren al screening? (más…)

El punto ‘p’

Sobre los hallazgos significativos, la naturaleza, el azar y la arbitrariedad[hr]

Entre bromas y veras, Voltaire decía que el trabajo de un médico es entretener al paciente mientras la naturaleza sigue su curso y cura la enfermedad. Los médicos más responsables saben que, en no pocos casos, Voltaire tiene razón, y que la buena evolución de algunas dolencias no se debe tanto a la intervención médica como a la evolución natural de la enfermedad. Un catarro, por ejemplo, dura una semana con tratamiento y siete días sin tomar remedio alguno, y con algunos procesos más graves ocurre algo parecido. En medicina es esencial determinar la eficacia de las intervenciones, y para ello hay que dilucidar si los efectos observados pueden atribuirse al tratamiento en cuestión o son obra de la naturaleza y el azar. Tarde o temprano la medicina acaba topándose con el azar y la causalidad, ese peliagudo asunto filosófico que los médicos pretender controlar con la estadística. ¿Qué probabilidad hay entonces de que un efecto observado sea obra del azar? La respuesta está en la p. (más…)

Incertidumbre

Sobre el pensamiento estadístico y la interpretación del riesgo

Los números parecen no encajar en nuestra vida cotidiana. Desde niños se nos ha grabado a fuego que dos y dos son cuatro y que la ciencia de los números es una ciencia exacta. Pero la vida no es una ciencia ni mucho menos exacta, y cuando hay que decidir si es más seguro ir en coche o en avión, o si hay que vacunarse o no frente a una infección, tanto a nivel individual como colectivo, hay que echar mano del cálculo probabilístico. Para conocer los riesgos del mundo moderno y poder tomar decisiones informadas hay que tener una mínima capacidad de razonamiento probabilístico. Sin embargo, en la escuela no se enseñan las matemáticas de la incertidumbre sino las de la certeza. Y así nos va. (más…)