Más que códigos
Sobre la clasificación y codificación de las enfermedades y sus implicaciones
Uno de los requisitos importantes –y no suficientemente valorado– del progreso de la medicina en el mundo globalizado es la existencia de un código común, de un lenguaje compartido para nombrar de forma inequívoca enfermedades, lesiones, síndromes, causas de lesión y muerte, síntomas, signos y demás circunstancias de la enfermedad. Ese sistema unificado existe desde finales del siglo XIX, se llama ahora Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, en sus siglas en inglés) y se elabora desde 1948 bajo la coordinación de la OMS. El pasado 18 de junio salió a la luz la undécima edición, el ICD-11, que sustituye al ICD-10 de 1992 (aunque actualizado en 2016) y contiene alrededor de 55.000 códigos de enfermedades, lesiones y causas de muerte, con los que se elaboran las estadísticas mundiales de morbilidad y mortalidad. Esta herramienta es un compendio actualizado del saber médico, pues clasificar es siempre una forma de conocer, aparentemente la más simple, pero en realidad de enorme sofisticación y trascendencia. (más…)