Urbes

Sobre los espacios urbanos en las fotografías de Beate Gütschow

A primera vista, el desolado espacio urbano o suburbano nos resulta vagamente conocido, hay algo en la fotografía que se nos antoja en cierto modo familiar, como si lo hubiéramos visto en televisión o el algún reportaje gráfico de una revista. Todo apunta hacia alguna de esas ciudades de un país emergente, en las que conviven sin solución de continuidad edificios actuales del primer mundo con espacios sin construir, almacenes y descampados, líneas puras y escombros, hormigón y vegetación, y tipos humanos de lo más diverso. En todo caso, la escena tiene un punto apocalíptico muy de nuestra época, un aire de desguace de civilización que nos incomoda y nos recuerda las luces y sombras de nuestra cultura. Quizá el espacio físico de la imagen, la cartografía urbana plasmada en la instantánea, esté más cerca de nosotros de lo que pensamos. Pero resulta imposible identificar la ciudad: ¿por qué no habrán puesto en la cartela de qué lugar se trata? La fotografía lleva por título S #22. (más…)

Comunión

Sobre la dialéctica entre la geometría y la emoción en la obra de Scully

Un buen número de cuadros del pintor abstracto Sean Scully (Dublín, 1945) llevan por título Union. Pero más allá del título, una de las constantes de su pintura es la tensión por la búsqueda de la unidad y la dialéctica entre los opuestos.  En las obras de Scully, de quien la Fundación Miró de Barcelona hace ahora una retrospectiva, hay siempre un diálogo entre la geometría y el gesto, entre la línea y el color, entre la idea y la emoción. Este choque entre lo abstracto y lo material, entre lo geométrico y lo emocional, es un estímulo para la meditación: los ojos del espectador tienden a evadirse por las líneas de fuga que delimitan las características bandas de color de sus pinturas abstractas, unas líneas que se han hecho cada vez más imprecisas y sugerentes, manifestándose como si fueran cortes o cicatrices en la carne de la pintura. (más…)

Plomo

Sobre el espíritu de la materia en la obra de Anselm Kiefer

El plomo es un material paradójico. De entrada, es un metal que no lo parece. A pesar de su elevado peso, es tremendamente dúctil y maleable, por lo que ha sido empleado ampliamente para impermeabilizar tejados y hacer tuberías de agua, aunque este uso ahora está prohibido por su toxicidad. Es peligroso pero a la vez protege de las radiaciones ionizantes, y por ello se utiliza para hacer los delantales de los radiólogos. Además, su color azulado se transforma con el tiempo en grisáceo. Esta condición paradójica y metamórfica del plomo, aparte de sus características sensoriales (se puede oler, amasar, moldear) y la pátina de historia que lo cubre, es muy apreciada por el artista alemán Anselm Kiefer (Donaueschingen, 1945), que lo utiliza en muchas de sus obras. (más…)

Faldas

Sobre la narrativa visual y lingüística en la obra de Perejaume

Existen lenguas amerindias en las que la palabra «montaña» es un verbo en movimiento, nos dice el artista catalán Perejaume (1957). Pero todos podemos ver el movimiento de las montañas, cómo las montañas entrelazadas en sierras y cordilleras componen un baile acompasado. Sólo tenemos que olvidarnos del tiempo geológico, ascender a una cumbre y mirar. O dejarnos guiar por Perejaume: «Quedémonos en una cima enfaldada con toda su caída de ropas y torrenteras, entre valles que se alejan y un sonido de agua que cae en cascada por los pliegues más profundos de las faldas». Para el artista de San Pol de Mar (Barcelona), «en los ademanes y ondulaciones del relieve están expresadas todas las formas del baile. A través de la variada evolución de sus movimientos, en un rodamiento que tiene la curvatura del planeta, con pasos quebrados y pasos seguidos, las montañas giran, tabalean y hacen volar las faldas. No hay un solo pliegue del terreno que no afecte al siguiente». (más…)

Cenizas

Sobre el cuerpo y la fragilidad humana en la obra de Zhang Huan

Las uñas como iris blancos, como ojos ciegos que te devuelven la mirada, como cabezas de palillos de tambor que se prolongan en las manos, en un busto desnudo con cabeza rapada recortado sobre fondo negro. El autorretrato del artista chino Zhang Huan (1965), con los globos oculares cubiertos y ahondados por la presión de las yemas de los dedos corazón de ambas manos, es una imagen subyugante, misteriosa, magnética, tan viva como la imagen que devuelve el espejo de uno mismo. Esta fotografía, presentada en Madrid en una exposición individual de 70 obras en el marco de Photo España 2007, es una buena ventana al mundo de un artista que se ha servido de su cuerpo, principalmente en performances y fotografías, para explorar los sentimientos, las relaciones entre cuerpo y espíritu, y la frágil condición humana. (más…)