Longevos acelerados

Sobre las visiones científica y filosófica de la longevidad

Vivimos más tiempo, sí, pero cada vez más deprisa. Más que una reflexión, este es un sentimiento (es decir, un cúmulo de pensamientos condensados en una imagen o flash mental) compartido por muchas personas en los países desarrollados. Desde principios del siglo XX, la supervivencia media prácticamente se ha duplicado (esto es una verdad estadística); desde hace unas décadas –hay quien traza la raya en la década de 1960– la vida cotidiana no ha dejado de acelerarse (esto es, ya digo, sólo una sensación subjetiva compartida por muchos). El balance estadístico de la duración de la vida es sin duda positivo, pero el saldo personal, medido en algo tan elástico como el tiempo interior, no siempre lo es. (más…)

Perfeccionismo

Sobre la optimización biológica y el vértigo moral que provoca

[divider_flat] Aristóteles recomendaba a los hombres que querían tener un hijo varón que se ataran el testículo izquierdo antes de tener relaciones sexuales. La “ciencia” reproductiva del sabio de Estagira se ha quedado tan obsoleta que este consejo ya suena casi a chiste, algo que en absoluto ocurre con su filosofía (su Ética a Nicómaco es uno de los pilares de la ética occidental). Hay que reconocer que en los casi dos milenios y medio transcurridos, las ideas científicas han avanzado mucho más que las ideas morales. Ahora, la ingeniería genética ofrece la posibilidad real de elegir el sexo de los hijos, clonar una mascota y modificar la naturaleza humana. Todas estas posibilidades nos crean en mayor o menor medida una cierta incomodidad moral a la vez que enormes dificultades para articular una respuesta ética. Y, sin embargo, sabemos que, tanto a nivel individual como colectivo, necesitamos una posición moral. (más…)

Silogismo y paradoja

Sobre los estudios de psicología cultural comparada

El llamado choque de las civilizaciones empieza a ser materia de estudio de la psicología científica. Está claro que los seres humanos no pensamos igual, ni en lo mismo ni de la misma manera, y que esta diversidad es una fuente incesante de desencuentros y problemas. A pesar de los crecientes intercambios culturales ­y movimientos de población, las maneras de ver y entender el mundo son muy diferentes en las distintas culturas, y no es raro que entren en colisión. (más…)