31 Mar 2012
La ciencia tiene algo que decir sobre el aprendizaje de un idioma extranjero[divider_flat]
[divider_flat] El aprendizaje de una lengua extranjera está envuelto en mitos y falsas creencias. Muchos nacen de la propaganda de la pujante industria de la enseñanza de idiomas; otros, de las a menudo penosas experiencias individuales. Pero aprender una lengua distinta a la materna no es tan fácil como nos venden algunos métodos ni tan difícil como pretenden ilustrar algunos casos particulares. (más…)
22 Sep 2006
Sobre la aplicación de la neurociencia a la pedagogía
[divider_flat] Si por algo destaca el cerebro humano es por su plasticidad. Esta capacidad de modificar constantemente sus conexiones permite compensar los déficits que aparecen con los años y hace posible casi cualquier aprendizaje. Pero tiene sus límites. Se puede aprender a tocar el piano a cualquier edad, del mismo modo que se puede aprender una nueva lengua o las más comunes o peregrinas habilidades. Sin duda, esto es posible y saludable, pero todos sabemos por experiencia que no es lo mismo aprender ciertas cosas de niño que de adultos. (más…)
12 Dic 2005
Sobre la educación a distancia y el aprendizaje electrónico
El modelo tradicional de enseñanza basado en un profesor con sus alumnos y su aula sigue vigente a todos los niveles, desde la educación elemental hasta la formación especializada de médicos, pero parece condenado a desaparecer. La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha puesto en evidencia las flaquezas de un modelo que se las prometía irreemplazable. Pero las TIC no han venido a dinamitar la relación personal entre profesor y discípulo, sino a derribar las paredes de las aulas, a volar por los aires los rígidos horarios de la educación, a extender la formación a todas las edades y a todos los lugares, a fomentar la cooperación, a integrarla en otras actividades cotidianas, a adecuarla a las necesidades de cada persona y a hacerla más dinámica y atractiva para todo el mundo. Los nuevos estilos de aprendizaje que permiten las TIC relativizan la autoridad centralizada del profesor, que decide qué se ha de aprender, cuándo y a qué ritmo, y permiten que el alumno pueda intervenir en la elaboración de una agenda más a la medida de sus necesidades. Con la utilización de medios virtuales o no presenciales para la enseñanza, desde el correo electrónico hasta la charla en línea, internet se ha revelado como una plataforma genuina para el estudio cooperativo, en la que el flujo de comunicación es descentralizado, distribuido y continuo. Alumnos y comunicadores tienen así nuevas formas de interacción un aprendizaje más eficaz y adaptado a las necesidades reales.
¿Pero todo este discurso del llamado eLearning es una posibilidad teórica o una realidad? A juzgar por la implantación que tienen los cursos en línea y las universidades a distancia (la reformada UNED, la UOC y otras muchas que ofrecen formación en internet), el aprendizaje electrónico empieza a ser una opción a tener en cuenta para el adiestramiento en las más variadas competencias. Pero cualquiera que tenga alguna experiencia, como profesor o alumno, en formación a distancia sabe que el viejo modelo sigue pesando mucho, y que las herramientas electrónicas no están todavía bien ajustadas. Hoy por hoy, las expectativas superan a las realidades, y a la vez son estas expectativas las que están estimulando el desarrollo de las enormes posibilidades del aprendizaje electrónico. Todavía está por ver cómo se compaginan mejor las ventajas de dos modelos de aprendizaje que pueden ser complementarios, pero lo cierto es que la enseñanza tiene mucho que cambiar porque los límites de espacio y tiempo no tienen sentido con internet. Ahora, por primera vez, acariciamos la idea de entrar y aprender en un aula global.