Lenguaje emocional

Lenguaje emocional

[divider_flat]

Publicado el 25.09.2012 en Molienda de ciencia @ Molino de Ideas

Sobre la comunicación de las emociones y los sentimientos

Una de las principales limitaciones del lenguaje es la de traducir el intenso y florido mundo emocional en palabras. Superar esta insuficiencia de todas las lenguas es, en buena medida, el gran empeño de la literatura. Pero son dos sistemas de comunicación tan diferentes que, a pesar de la amplitud del vocabulario emocional, a menudo se tiene la sensación de que la traducción resulta imposible, que las emociones y los sentimientos van –o vienen– por un lado y las palabras por otro. (más…)

Corporis fabrica

Sobre los estudios anatómicos y la idea del cuerpo como máquina

[divider_flat] La consideración del cuerpo humano como una compleja y sofisticada máquina, autónoma e individualizada, pero máquina al fin y al cabo, es relativamente reciente en la historia. Esta idea del cuerpo toma forma en el Renacimiento y se instala progresivamente en la cultura y la mentalidad occidentales con el auge del individualismo, propiciando el descubrimiento de las interioridades del cuerpo y el ulterior desarrollo de la medicina moderna. Todo el edificio teórico y práctico de la medicina actual se cimienta en los conocimientos anatómicos a una escala cada vez más microscópica, hasta llegar al nivel molecular. El anatomista Andrés Vesalio o Andreas Vesalius (1514, Bruselas-1564, Zante), que escribió a los 28 años la obra De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), está considerado por ello el padre de la moderna anatomía, pero su influencia va más allá. (más…)

Neuroagitadores

Sobre la neurociencia como agitadora del debate intelectual

[divider_flat]La neurociencia se mueve desde hace años en la frontera de la heterodoxia, no sólo en relación con la tradición cultural sino incluso con la propia investigación. Antonio Damasio, uno de los principales neurocientíficos y agitadores del debate intelectual sobre el cerebro, se ha preciado de darle la vuelta al calcetín del «pienso, luego existo» de René Descartes con su «existo, luego pienso», más ajustado a la realidad científica. En su ya clásico libro El error de Descartes, que acaba de cumplir una década, Damasio argumentaba el derribo de la idea cartesiana de la racionalidad como algo puro y preeminente, y sugería además que determinados aspectos del proceso de la emoción y del sentimiento son indispensables para la racionalidad. (más…)

El fin de una década

Sobre la necesidad de divulgar y hacer balance de la Década del Cerebro

[divider_flat]El 17 de julio de 1990 el entonces presidente de EE.UU. George Bush proclamó oficialmente lo que se dio en llamar “La Década del Cerebro: 1990-2000” para “aumentar el conocimiento público de los beneficios derivados de la investigación sobre el cerebro”. Esta iniciativa, patrocinada por la Biblioteca del Congreso y el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH) de EE UU, es en cierto sentido un megaproyecto comparable al del Genoma Humano, aunque sin tener un objetivo tan definido. El proyecto tiene su propio sitio web en internet con el nombre de Project on the Decade of the Brain, pero la información que contiene este sitio (discurso de proclamación, actividades desarrolladas, publicaciones y enlaces) no responde suficientemente a las expectativas suscitadas ni da cuenta ni resumen de lo mucho que se ha investigado sobre la inteligencia, las emociones, la memoria, la conciencia y las enfermedades del cerebro y la mente (en estos últimos 10 años hay recogidas en MedLine más de un cuarto de millón de referencias bibliográficas sobre el cerebro). Sin embargo, a estas alturas de la década parece conveniente ir haciendo balance de los progresos científicos y, lo que es más importante y que está recogido en la proclamación presidencial,divulgar este conocimiento a la sociedad. (más…)