Cuerpos de goma

Sobre la exposición de cadáveres humanos plastinizados

Muchas personas no han visto jamás un cuerpo humano por dentro. Algunas personas, probablemente muchas, se acercarán a verlo en una exposición, apta para todas las edades, inaugurada el 17 de noviembre en Barcelona y que incluye 17 cuerpos enteros y más de 200 órganos, conservados con una novedosa técnica. Allí donde ha ido la exposición Bodies. The exhibition, desde Nueva York a Lisboa, se ha hablado de morbo, de espectáculo, de divulgación científica, de arte, de exhibición de la muerte y de ética. Esta exhibición de cadáveres humanos implica sin duda cuestiones controvertidas, pero lo cierto es que despierta una gran curiosidad en el público y tiene un gran poder educativo. Hagamos un poco de disección. (más…)

Neofrenología

Sobre las imágenes funcionales y la organización modular del cerebro

[divider_flat] Las bellas cabezas frenológicas en loza, tan queridas por algunos neurólogos, no son ya más que piezas de museo de una época de la medicina totalmente superada. La frenología, tal y como la formuló el neuroanatomista alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) con el nombre de craneología y la desarrollaron los estadounidenses Orson y Lorenzo Fowler, asumía que la forma del cráneo se correspondía con un cierto tipo de cerebro y de mente, y que estudiando la forma de la cabeza era posible conocer el carácter y la personalidad, incluidas las tendencias criminales. (más…)

Corporis fabrica

Sobre los estudios anatómicos y la idea del cuerpo como máquina

[divider_flat] La consideración del cuerpo humano como una compleja y sofisticada máquina, autónoma e individualizada, pero máquina al fin y al cabo, es relativamente reciente en la historia. Esta idea del cuerpo toma forma en el Renacimiento y se instala progresivamente en la cultura y la mentalidad occidentales con el auge del individualismo, propiciando el descubrimiento de las interioridades del cuerpo y el ulterior desarrollo de la medicina moderna. Todo el edificio teórico y práctico de la medicina actual se cimienta en los conocimientos anatómicos a una escala cada vez más microscópica, hasta llegar al nivel molecular. El anatomista Andrés Vesalio o Andreas Vesalius (1514, Bruselas-1564, Zante), que escribió a los 28 años la obra De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), está considerado por ello el padre de la moderna anatomía, pero su influencia va más allá. (más…)

Caveman

Sobre la bioinformática y la exploración visual de los datos científicos

[divider_flat] Las ecografías tridimensionales de fetos en el útero materno son un artefacto informático que obra milagros emocionales en los futuros padres. La recreación tridimensional del futuro hijo en una pantalla permite observar con detalle su cuerpo y sus diminutos miembros, su cara, su boca, sus ojos, ora en actitud de bostezo ora frotándose un ojo ora chupándose un dedo. Pasar de las dos dimensiones de la ecografía clásica a las tres o cuatro dimensiones (la cuarta sería el tiempo, que permite apreciar el movimiento) conseguidas mediante recreación informática es uno de los hitos en la visualización de las interioridades del cuerpo humano, seguramente no uno de los más importantes pero sí de los más espectaculares (al menos para los progenitores). Más impresionante y útil es el llamado Visible Human Project, iniciado en 1989 por la National Library of Medicine de EE UU, y que ha culminado con la creación de una representación tridimensional completa de la anatomía exterior e interior del cuerpo humano del hombre (Visible Human Man, en 1994) y de la mujer (Visible Human Female, en 1995) realizadas a partir de tomografías y resonancias magnéticas del cadáver de un hombre (escaneado a intervalos de 1 milímetro) y del de una mujer (escaneado a intervalos de 0,33 milímetros). Estas representaciones digitales han dado lugar a diversas aplicaciones informáticas, como AnatLine o AnatQuest, que permiten observar y manipular cualquier pieza anatómica en el ordenador como no es posible hacerlo en un libro de anatomía. Quizá sepan a poco, pero no hay duda de que la bioinformática está revolucionando la imagen que tenemos del cuerpo humano. (más…)