Fogones

Sobre la preparación de los alimentos como factor de riesgo

[divider_flat] Somos lo que comemos, al menos hasta cierto punto, y por eso la medicina preventiva pone especial énfasis en comer bien para mantener la salud y evitar un sinfín de enfermedades, sobre todo metabólicas y cardiovasculares. Sin embargo, tanto énfasis en el equilibrio dietético, la proporción, la variedad y otros valores esenciales a la hora de confeccionar una dieta saludable quizá nos haya hecho olvidar que la preparación de los alimentos puede ser tan importante como los propios alimentos. Cada vez más estudios científicos están mostrando que la forma de cocinar la comida altera de forma muy variable su composición y que esto afecta directamente a la salud. Los investigadores están llamando la atención sobre nuevas clases de toxinas, desconocidas todavía para el gran público, que van a ocupar un lugar central en el debate sobre la alimentación y la salud de los próximos años, de forma similar a lo que años atrás ocurrió con el colesterol y ahora con las grasas trans. (más…)

Trans non grata

Sobre los peligros de las grasas parcialmente hidrogenadas

[divider_flat] Mucha gente se ha desayunado este año con los peligros de las grasas trans. Varios estudios y revisiones publicados en 2006 han apuntado con el dedo acusador hacia las grasas parcialmente hidrogenadas, que desde que se inventaron hace un siglo campan a sus anchas en margarinas, repostería industrial y muchos otros alimentos procesados. El veredicto científico dice que las grasas trans son incluso peores para la salud cardiovascular que las saturadas, lo cual no sólo ha puesto fin a la vieja disputa entre la margarina y la mantequilla sino que ha servido para movilizar a las autoridades sanitarias para limitar su presencia en los alimentos procesados y en la comida de restaurantes. Dinamarca se anticipó en 2004 con una legislación que limitaba el contenido de grasas trans en todos los alimentos, incluidos los platos servidos en restaurantes, y este año han sido las ciudades de Nueva Cork y Chicago, entre otras, las que han empezado a librar la batalla contra ellas. (más…)

Pirámide o escalera

Sobre la idea de una guía visual para promover el ejercicio

[divider_flat] La creación, hace ya más de una década, de la famosa pirámide de la alimentación del Departamento de Agricultura del Gobierno de EE UU, fue sin duda una gran idea. Traducir toda la complejidad del acto de alimentarse en unas pocas recomendaciones es un gran desafío, teniendo en cuenta la amplitud de los conocimientos sobre nutrición y salud, y la enorme variedad de alimentos disponibles. Sintetizar todas estas recomendaciones en una guía visual fácil de entender es todavía un reto mayor. Por eso, el acierto de la pirámide es que permite conocer de un vistazo qué y cuánto se debe comer de cada grupo de alimentos y cuáles son los pilares básicos de la alimentación, permitiendo además adaptar la fórmula piramidal a los diversos grupos humanos y perfeccionarla con los avances de la investigación. La prueba del éxito de la pirámide es que ha sido abundantemente copiada y adaptada, desde la pirámide del peso saludable de la Clínica Mayo hasta el rombo de la alimentación (una pirámide desdoblada) de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Ante la oleada de obesidad que recorre el mundo, podría pensarse que estas recomendaciones sirven de bien poco, pero probablemente las cosas estarían peor sin ellas. Además, la obesidad y el sobrepeso dependen tanto de lo que se come como de la actividad física que se realiza. Quizá por eso, la idea de la pirámide de la alimentación se quiere trasladar ahora al campo del ejercicio físico, según anunció a finales de octubre el director del Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE UU. El objetivo es, asimismo, resumir visualmente los conocimientos más recientes sobre actividad física y salud en una serie de recomendaciones para concienciar a la población de que la actividad física es vital. (más…)

Cartera alimentaria

Sobre el equilibrio dietético y los alimentos salvavidas

[divider_flat] El concepto de equilibrio no siempre se ajusta a la imagen de una balanza. A menudo es el resultado de la ponderación de un gran número de factores, de la apropiada distribución de un sinfín de ingredientes, como ocurre en la dieta. Definir el equilibrio dietético resulta casi imposible, porque hay muchos alimentos y muchas maneras de combinarlos. Digamos que no hay una sino muchas dietas equilibradas, y que traducir esto en forma de consejos sobre lo que hay que comer o no comer para llevar una dieta sana, no es tarea sencilla. En primer lugar porque los conocimientos biomédicos son limitados y, en algunos casos, demasiado poco consistentes como para respaldar ciertas recomendaciones; en segundo lugar, porque hay una gran variabilidad individual y no todas las personas necesitan la misma dieta. Hay algunos admirables intentos de condensar en una fórmula sencilla todos los conocimientos y consejos dietéticos para comer de forma saludable, pero tienen sus limitaciones. Este es el caso de la famosa pirámide dietética del Departamento de Agricultura de EE UU y sus diferentes variantes, o el del nuevo rombo de la alimentación ideado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria en colaboración con el Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. Estas iniciativas tienen grandes posibilidades divulgativas, pero todavía resultan muy complejas para algunos y a veces plantean más dudas de las que aclaran. Sin olvidar que el respeto a la tradición es una norma clara para guiarse a la hora de comer, quizá la mejor recomendación que se puede hacer, a la luz de los nuevos conocimientos sobre dieta y salud,  es mantener el principio de la variedad. (más…)

Según un estudio

Sobre el totum revolutum de la investigación y los trabajos a medida

Nada parece respaldar tanto la veracidad de un mensaje como el aval de un estudio. La muletilla “según un estudio” es moneda corriente en las informaciones periodísticas de salud y cada vez más en los mensajes publicitarios de productos en los que el valor salud es importante (por desgracia, periodismo y publicidad se mezclan y confunden a menudo). La palabra estudio tiene las espaldas tan anchas y tan amplias las tragaderas que lo mismo sirve para designar una encuesta de medio pelo que una rigurosa investigación científica, un intrascendente análisis estadístico que un ensayo clínico. Pero lo cierto es que aludir vagamente a “un estudio” no dice nada si no se añaden a continuación los datos esenciales de dicho trabajo. Y de esta imprecisión y calculada ambigüedad se aprovechan, obviamente, los trabajos más chapuceros, que no sólo se utilizan para publicitar los supuestos beneficios de un producto sino que encuentran además eco en algunas informaciones periodísticas, para mayor desgracia y desconcierto del consumidor. (más…)