30 Jun 2022
Sobre la inconsistencia científica del consumo de complementos dietéticos
Algo deben de tener los suplementos dietéticos para que el 52% de los adultos estadounidenses reconozca haber tomado alguno en los últimos 30 días, y el 31% haber tomado algún complejo multivitamínico en este periodo. Sin duda, los toman porque confían que sean beneficiosos para su salud y remedien alguna carencia, aparte de que algo deben de hacer los casi 900 millones de euros de márquetin de un negocio de casi 48.000 millones de euros en EE UU en 2021 y que sigue en auge. Pero lo cierto es que, por ahora, no hay pruebas científicas de que el consumo de estos suplementos sea beneficioso para la salud, mientras sí las hay sobre los efectos perjudiciales del consumo de suplementos de betacaroteno y vitamina E. (más…)
31 Oct 2021
Sobre los valores, ideologías y otros determinantes de los hábitos dietéticos
La industria agroalimentaria está volcándose en la innovación. Sin dejar de aprovechar cada vez más eficientemente los recursos de la tierra y el mar, está desarrollando en los laboratorios innovadoras técnicas de producción de nuevos alimentos. Los filetes de proteína vegetal elaborados en impresoras 3D o la carne de pollo cultivada en laboratorio a partir de células madre son solo algunas de las novedades más espectaculares y todavía muy minoritarias. Hay, además, todo un cúmulo de innovaciones que auguran cambios en la producción y consumo de alimentos y tienen que ver, por ejemplo, con el uso de bacterias en nuevos métodos de fermentación para elaborar alimentos, la creación de granjas verticales en grandes edificios o la popularización del consumo de insectos a nivel global. Todas estas y otras posibles novedades en alimentación parecen responder a las nuevas necesidades y tendencias sociales, pero son tantas las variables en juego que resulta ciertamente complicado anticipar qué comeremos en las próximas décadas. (más…)
23 Dic 2019
Sobre las dos caras de la malnutrición generada por un sistema alimentario nocivo
La obesidad ha dejado de ser un problema característico de los países ricos, del mismo modo que la desnutrición ya no afecta solo a los países pobres. En todo el mundo, se estima que hay 2.300 millones de personas con obesidad o sobrepeso, y más de 150 millones de niños con retrasos del crecimiento por desnutrición. Lo nuevo de nuestro tiempo es que estos dos problemas coexisten en los mismos países, ciudades, comunidades, familias e incluso individuos, en distintas etapas de su vida. La sobrealimentación y la desnutrición son dos fenómenos interconectados, originados por el actual sistema alimentario global y solapados en la tercera parte de los países con menores ingresos, según el demoledor informe The double burden of malnutrition publicado el pasado 15 de diciembre en The Lancet. (más…)