La fe en la ciencia

La fe en la ciencia

Sobre la pérdida de confianza o de inocencia mientras se investiga sobre la covid-19

Francis Collins, el científico “cazador de genes” que lideró la secuenciación del genoma humano en 2003, está ahora al frente del mayor consorcio mundial de centros de investigación que trabaja en pos de una vacuna para la covid-19. Los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, que dirige desde 2009, son por presupuesto y capacidad investigadora el primer candidato a desarrollarla. Collins está volcado en esta tarea y solo descansa para ir a misa virtual los domingos a través de Zoom, según informa The Economist. Considera que “la ciencia es una forma de adoración” y urge a los creyentes a que confíen más en el poder de la ciencia (la ciencia se ocupa de responder los “cómos” y la religión los “porqués”, explica). Pero la fe en la ciencia, tanto de creyentes como de agnósticos, pudiera haberse debilitado con esta pandemia o, mejor dicho, con la superexposición del ritual de la ciencia al foco mediático desde hace algunos meses. (más…)

Instinto de negatividad

Instinto de negatividad

Sobre la rápida, tenaz y natural respuesta humana a lo malo y las malas noticias

La llamada psicología positiva nos pone sobre aviso de que la mente humana tiene una irrefrenable querencia por lo negativo. Iniciada en la década de 1990 por Martin Seligman y continuada por el impronunciable Mihály Csíkszentmihályi (aquí se puede oír la pronunciación) y el muy esclarecedor Jonathan Haidt, se centra en el estudio científico del bienestar psicológico y toda una serie de aspectos positivos, desde la creatividad y el humor hasta la sabiduría o la mismísima felicidad. Esta rama de la psicología viene a ser el contrapunto de una larga historia centrada en el estudio de las bases neuronales –y los posibles remedios– de la depresión, la ansiedad, el estrés y otros demonios y patologías mentales. Pretende comprender e impulsar la positividad ante la constatación de que lo malo y amenazante campa a sus anchas por la mente y es más fuerte que lo bueno. Este principio, denominado sesgo de negatividad, condiciona para bien y para mal nuestra vida. (más…)

Certezas en cuarentena

Certezas en cuarentena

Sobre la fiabilidad de los datos y la incertidumbre en tiempos de crisis sanitaria

El tempo de la ciencia no es el del periodismo ni el de las emergencias sanitarias. La investigación científica es un proceso metódico y ordenado, en el que es tan importante la imaginación creativa (basada en la observación experta) como el registro transparente de datos fiables, para asegurar así la reproducibilidad. En la ciencia no valen los atajos ni suelen ser buenas las prisas, que pueden malograr el trabajo y a menudo conducen a la casilla de salida. Los medios de comunicación y los ciudadanos están dándose cuenta de la importancia de los datos para resolver las preguntas que plantea la pandemia y de que las respuestas de la ciencia tienen su tempo y llevan su tiempo.  En su confinamiento atento, muchos se percatan de que el “vísteme despacio, que tengo prisa” también vale para la investigación.

(más…)

Contra las noticias

Contra las noticias

Sobre el flujo de lo noticioso y el pulso entre la novedad y la relevancia informativa

En 2013, The Guardian publicó lo que prometía ser algo más que un original artículo de opinión: Las noticias son malas para ti, y dejar de leerlas te hará más feliz. El mensaje, difundido en uno de los templos de la producción de noticias y en los años duros de la crisis de la prensa, no podía sonar más provocador. Y, ciertamente, no defraudó a los lectores, que replicaron y se contrarreplicaron en masa (hay 433 comentarios en la web). “Necesito noticias para saber lo que pasa en mi país y en el mundo”, objetó un lector. “¿Alguien más encuentra irónico que estemos leyendo esto en un periódico?”, decía otro. “Suena como un libro de autoayuda. Y esto normalmente se traduce en tonterías de psicología popular”, advertía un tercero. (más…)

“Lo que vale la pena conocer”

“Lo que vale la pena conocer”

Sobre la acumulación de revisiones sistemáticas, su búsqueda e inteligibilidad

La llamada ley de Sturgeon, que viene a decir que el 90% de todo lo que se produce en cualquier actividad humana es pura basura, tiene de ley científica ni más ni menos que la ley de Murphy y otros ocurrentes adagios que han hecho fortuna por esa cierta dosis de verdad que contienen. Aunque esta ley es probablemente una exageración en muchos casos, ni siquiera la producción científica se libra de su mordacidad. Y, en estos tiempos de sobreabundancia, vale la pena invocarla –con un punto de ironía– para llamar la atención sobre la rampante mala ciencia y la dificultad de separar el grano de la paja cuando se quiere saber cuál es la respuesta científica a una pregunta de salud. En medicina, como en tantos otros ámbitos, la cuestión es cómo lidiar con la frustrante ley de Sturgeon. (más…)

Sobrealimentados y desnutridos

Sobrealimentados y desnutridos

Sobre las dos caras de la malnutrición generada por un sistema alimentario nocivo

La obesidad ha dejado de ser un problema característico de los países ricos, del mismo modo que la desnutrición ya no afecta solo a los países pobres. En todo el mundo, se estima que hay 2.300 millones de personas con obesidad o sobrepeso, y más de 150 millones de niños con retrasos del crecimiento por desnutrición. Lo nuevo de nuestro tiempo es que estos dos problemas coexisten en los mismos países, ciudades, comunidades, familias e incluso individuos, en distintas etapas de su vida. La sobrealimentación y la desnutrición son dos fenómenos interconectados, originados por el actual sistema alimentario global  y solapados en la tercera parte de los países con menores ingresos, según el demoledor informe The double burden of malnutrition publicado el pasado 15 de diciembre en The Lancet. (más…)

Ciencia de bolas y bulos

Ciencia de bolas y bulos

Sobre el estudio de la propagación de la mentira y los factores de su viralidad

La mentira no parece tener las patas cortas, como dice el refrán, sino más bien largas. Efectivamente, la falsedad se propaga más lejos, más rápido y de forma más amplia y profunda que la verdad, como constató un estudio publicado en 2018 por investigadores del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology en la revista Science (The spread of true and false news online). El análisis de la difusión por Twitter, entre 2006 y 2017, de unos 126.000 rumores, que fueron tuiteados por unos 3 millones de personas más de 4,5 millones de veces, mostró que la mentira es mucho más viral que la verdad. Mientras el 1% de las falsedades más propagadas se llegaron a difundir entre 1.000 y 100.000 personas, los mensajes verdaderos raramente llegaron a más de 1.000 personas. ¿Por qué la mentira tiene las patas más largas que la verdad? (más…)

Carnívoro apetito

Carnívoro apetito

Sobre el debate científico, médico, ambiental y económico del consumo de carne

La carne parece instalada en el ojo de un huracán consumista que amenaza con llevarse por delante la salud de mucha gente y del planeta mismo. Comer carne se asocia con un mayor riesgo de cáncer y con un deterioro de los recursos naturales. Estos dos mensajes, con su cortejo de exageraciones y controversias, van y vienen en boca de expertos y profanos, y tienden a arreciar con la aparición de sucesivos informes, estudios y recomendaciones. La FAO ya documentó en 2006, en su publicación Livestock’s Long Shadow, el grave problema ambiental que representa la ganadería, mientras la OMS advirtió en 2015 que la carne procesada es cancerígena y que la carne roja probablemente lo es. Sabemos que la salud de las personas, los animales y el medio ambiente están íntimamente relacionadas, como plantea la iniciativa One Health, pero ¿pesan igual los argumentos médicos y los ambientales para reducir el consumo de carne? (más…)

Alfabetización periodística

Alfabetización periodística

Sobre la necesidad de mejorar la cultura mediática de la población y sus beneficios

Entre los ciudadanos y la prensa existe un gran desencuentro, que se aprecia claramente en las noticias de ciencia y salud. La gente espera que la prensa le cuente la verdad factual y que se la cuente con transparencia y rigor, pero se siente defraudada porque lo que abundan son las informaciones imprecisas, confusas, exageradas y tendenciosas que aumentan la desconfianza hacia los medios. La malévola etiqueta de fake news ha puesto el foco de la desinformación en la prensa, cuando el grueso del problema no está tanto en las noticias periodísticas como en toda la información que las rodea, las recicla, las distorsiona o de algún modo se asocia a la noticia y se confunde con ella. Esta gran ceremonia de la confusión obrada por las redes sociales y por comunicadores poco acreditados y con intereses particulares repercute negativamente tanto en la prensa como en el público, a la vez que ahonda en el desencuentro entre una y otro. (más…)

La hora del cannabis

La hora del cannabis

Sobre el auge de la investigación con una planta prohibida y el impulso legalizador

La planta Cannabis sativa, de la que se obtiene la marihuana, se cultiva en prácticamente todos los países. Desde tiempos inmemoriales, se ha utilizado como fibra textil, para extraer aceite y como planta medicinal y psicotrópica. La prohibición de la marihuana a principios del siglo XX en buena parte del mundo, la ha convertido en la droga ilegal más consumida. Un siglo después, asistimos a una corriente inversa de despenalización impulsada por la legalización del uso medicinal del cannabis, a la que se han sumado en pocos años una treintena de países, incluyendo Alemania, Italia, Argentina, Canadá y Reino Unido, aparte de más de la mitad de los estados de EE UU. La legalización del cannabis medicinal se vislumbra como el principio de una legalización de su uso recreativo, un paso que de momento solo han dado Uruguay en 2013 y Canadá en 2018. Esta decisión de Canadá (el único país del G7 que la ha tomado) ha abierto un debate internacional sobre el fin de la prohibición. Así, mientras la ONU se ha posicionado en contra, en el Reino Unido se prevé que en 5 o 10 años se produzca la legalización completa. (más…)