Confianza y transparencia

Confianza y transparencia

Sobre la vulnerabilidad colectiva en la pandemia y las deficiencias de comunicación

La confianza colectiva en los responsables directos de solucionar los efectos de la pandemia de covid-19 se ha visto seriamente afectada. Tras más de un año de crisis sanitaria global, hay una sensación generalizada –basada ya en muchos datos–de que las cosas se podían haber hecho mucho mejor, principalmente en algunas democracias occidentales. En el foco de esta pérdida de confianza están muchos políticos, pero también muchos científicos que les asesoran, por su imprevisión, falta de reacción a tiempo, distanciamiento de las evidencias científicas, y por haber subestimado la importancia de la confianza y la comunicación transparente. (más…)

Los test y la cultura de la incertidumbre

Sobre las pruebas para diagnosticar la covid-19 y la gestión de sus limitaciones

“Tenemos un mensaje simple para todos los países: test, test, test”. Un año después de pronunciada, el 16 de marzo de 2020, la famosa recomendación del director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha podido ser aplicada con limitaciones muy dispares en los distintos países. Nadie podía prever que a estas alturas conservara toda su vigencia ni el despliegue de las diferentes pruebas diagnósticas. Hay países, como el Reino Unido y Estados Unidos, que ya han realizado más de una prueba per cápita; otros, como Alemania, apenas llegan a la mitad y, en la mayoría, la proporción es mucho menor. Sigue haciendo falta hacer más test en todo el mundo, pero sobre todo hace falta usarlos eficientemente, ya que no hay ninguno ideal. Y, mientras no esté vacunada una mayoría suficiente de la población, el control de la pandemia pasa por la adecuada gestión de los test, algo que no es nada sencillo. (más…)

La ciencia para dejar de fumar

El asesoramiento y pagar por abandonar el tabaco es lo que mejor funciona

Si el tabaco es el principal enemigo de la salud pública, es lógico y deseable que haya mucha y buena ciencia detrás. Y efectivamente la hay. Los datos de los estudios sobre el coste en vidas y sufrimiento son abrumadores; basta recordar tres de ellos: el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año, acorta la vida unos 10-11 años de media a quienes fuman toda su vida y, de una u otra forma, acaba matando a la mitad de los fumadores. También son contundentes los datos sobre los beneficios de abandonar el tabaquismo: dejar de fumar antes de los 35 años evita casi toda la mortalidad anticipada, hacerlo a los 60 años mejora la esperanza de vida en tres buenos años e incluso pasados los 60 sigue reduciendo la mortalidad y el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. (más…)

Wikipedia contra la infodemia

La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud

El 22 de octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba un acuerdo con la Fundación Wikimedia, editora de la Wikipedia, para difundir información rigurosa y actualizada sobre la covid-19. Esta colaboración se enmarca en la lucha de la OMS contra la infodemia, definida como el exceso de información y la propagación rápida de noticias, imágenes y vídeos inventados o que llevan a equívoco. El acuerdo implica no solo reconocer que la Wikipedia es probablemente la fuente de información de salud más leída del mundo por médicos y pacientes, sino además fiable, libre de algoritmos comerciales y mantenida al día por millones de voluntarios, muchos de ellos profesionales sanitarios. La Wikipedia es un bicho raro, cuya singularidad merece ser reconocida ahora que acaba de cumplir 20 años. (más…)

La década de la salud digital

Sobre el impulso definitivo a la digitalización de la medicina y la atención sanitaria

La pandemia ha obligado a realizar telemáticamente muchas consultas médicas que en circunstancias normales hubieran sido presenciales. La mayoría se han hecho por teléfono, pero también se han utilizado otros medios, desde las videoconferencias y el correo electrónico hasta el polivalente WhatsApp. En Estados Unidos, la tasa de consultas telemáticas entre enero y junio de 2020 aumentó más del 2000% (de 0,8 a 17,8 visitas por cada 1000 usuarios, en valores absolutos), según un análisis de 16,7 millones de usuarios publicado en JAMA Internal Medicine. La atención sanitaria en tiempos de la covid-19 está mostrando que la comunicación médico-enfermo puede abrirse definitivamente a los canales digitales, pero esta apertura es solo la manifestación más visible de un movimiento digital más profundo que afecta a toda la medicina y la atención sanitaria. (más…)

Comunicación antirretórica

Sobre la comunicación de evidencias científicas y la tentación del relato persuasivo

El arte de la retórica y la persuasión puede ser muy eficaz para convencer y crear adhesiones, pero tiene sus peligros. La guerra de los relatos está muy presente en la arena política, pero opera en muchos otros órdenes de la vida. Incluso la objetiva y benemérita ciencia no es inmune a los cantos de sirena de la comunicación persuasiva, porque es una actividad humana y los científicos también quieren vender su producto. Esto es especialmente evidente con los tratamientos médicos. Hay muchos casos de relatos de avances terapéuticos que circularon como cuentos maravillosos, con ese marchamo de veracidad que solo aporta la ciencia, que resultaron ser engañosos y acabaron mal. Son historias aleccionadoras de cómo no se debería comunicar la ciencia. Recordemos algunas. (más…)

Ausencia de pruebas

Sobre la falta de evidencias en medicina y la plétora de tratamientos no probados

La absolución en un juicio por estafa o asesinato, pongamos por caso, nos viene a decir que no se ha probado que los acusados hayan cometido el delito. Esta falta de pruebas no prueba que no hayan cometido la estafa o el asesinato, simplemente indica que no se ha podido probar, lo cual es muy diferente. Considerar que una afirmación es verdadera porque no hay pruebas en contra es una falacia que se denomina llamada a la ignorancia o argumento ad ignoratiam, aludiendo a que se argumenta desde la ignorancia (la falta de pruebas) en vez de desde el conocimiento. La medicina, tan exigente ella con las pruebas o evidencias y con los procedimientos probatorios, es un terreno fértil para esta falacia y también para otra manera de pensar equivocada: considerar que si un tratamiento médico se usa de forma habitual es porque su eficacia está probada (científicamente, por supuesto). (más…)

Búsquedas responsables

Sobre las carencias en privacidad y calidad de la información de los buscadores

La preocupación por el uso con fines comerciales o políticos de los datos personales en las búsquedas por internet ha propiciado el desarrollo de buscadores que aseguran la privacidad. Entre los más conocidos están Duckduckgo, Ecosia, Qwant, Swisscows y Mojeek. Estos motores de búsqueda alternativos al gigante Google (tiene más del 90% de la cuota mundial de mercado) tratan de encontrar su nicho en competencia con buscadores comerciales, como Bing y Yahoo, y, en algunos países, con otros de ámbito local, como son Virgilio y Arianna en Italia. El reclamo de la privacidad es un ingrediente sin duda necesario, pero no menos que el de la calidad de la información de las páginas que ofrecen en sus búsquedas. Este aspecto es especialmente importante en el caso del contenido médico y de salud. Hasta qué punto los buscadores que priman la privacidad ofrecen información de salud de calidad en comparación con otros buscadores es una interesante cuestión que solo recientemente se ha empezado a explorar, con hallazgos desalentadores. (más…)

Confiados y desconectados

Confiados y desconectados

Sobre la confianza en los científicos médicos y la desconexión de la generación Z

La información incesante sobre la covid-19 está significando para muchos un curso de formación continua sobre investigación médica. Hasta los seguidores menos atentos se han ido dado cuenta de lo titubeante y contradictorio que puede llegar a ser el avance del conocimiento científico. Para algunos, como decíamos en una entrega anterior, esto puede haber provocado una cierta pérdida de confianza o de la inocencia, al constatar que la presunta todopoderosa Medicina no existe. Bienvenido sea este este primer paso si luego va seguido de otro, más capacitante, que consiste en entender que es así como avanza la ciencia. Pues bien, incluso el 78% de los estadounidenses reconoce ya que tiene sentido que los estudios ofrezcan resultados contradictorios porque esto es parte del proceso investigador, frente al 21% que dice que no se puede confiar en ellos precisamente por estas contradicciones, según una encuesta del Pew Research Center (PRC). (más…)

Pensar al bies

Pensar al bies

Sobre los sesgos y torceduras del pensamiento por anteponer rapidez a precisión

Cortar una tela al bies o al sesgo es hacerlo en diagonal (el “biais” francés, del que derivó el “bias” inglés y el bies español, designa lo oblicuo o en diagonal). Esta imagen del corte oblicuo del entramado cartesiano de hilos y contrahilos bien puede valer como metáfora de los sesgos cognitivos. Por lo que se va sabiendo de estas desviaciones del pensamiento racional, cada vez resulta más evidente que pensar de forma sesgada o al bies es lo natural, y razonar sin sesgos, el resultado de un esforzado aprendizaje. (más…)