Genes e historia

Sobre la genealogía genética de la humanidad y su integración con las humanidades

Tras varias décadas de análisis y secuenciación de centenares de miles de genomas humanos, de forma cada vez más rápida y precisa, ha llegado un primer gran ejercicio de síntesis científica que apela a los humanistas de nuestro tiempo. Se trata del mayor y más detallado árbol genealógico del genoma humano realizado hasta la fecha, cuyos detalles se han publicado en el último número de la revista Science. La investigación permite constatar cómo todos los individuos están emparentados, rastrear la dispersión de las variaciones genéticas y clarificar un poco más la historia evolutiva de los humanos y sus movimientos desde su salida de África. (más…)

Más que claridad

Sobre el movimiento por el lenguaje claro en la administración y la ciencia

En el congestionado calendario de días mundiales, se ha colado el 13 de octubre como día internacional del lenguaje claro. La fecha conmemora la firma de la Plain Writing Act por Barack Obama en 2010. Esta ley, que obliga a la Administración estadounidense a comunicarse con los ciudadanos en un lenguaje sencillo y comprensible, venía a tratar de remediar esta carencia universal en la comunicación oficial. Pero el problema de la falta de claridad va más allá de la jerga administrativa y alcanza otros ámbitos, como los de la medicina y la ciencia. ¿Puede y debe ser comprensible por el común de la gente una historia clínica o el resumen de una investigación científica? (más…)

Socios callados

Sobre la participación de los pacientes y personas sanas en la investigación clínica

Los pacientes y ciudadanos son imprescindibles para la investigación clínica y la mejora de la asistencia sanitaria. Su participación comprometida es crucial para plantear y acabar con éxito los largos y costosos ensayos clínicos, que son la mejor fórmula científica para dar respuesta a las preguntas de salud. ¿Enviarles una postal de Navidad puede servir para que no dejen de acudir a la próxima cita médica de seguimiento prevista en el ensayo clínico en el que participan? Tras someter a prueba esta original pregunta con casi 1500 participantes en ocho ensayos clínicos, ha resultado que la probabilidad de acudir a la cita es similar entre quienes recibieron la postal que entre quienes no la recibieron (85,3% y 85,4%, respectivamente). Esta es la conclusión de un estudio publicado en el reciente número de Navidad del BMJ, en el que se investigan, con todo el rigor científico, preguntas originales, que pueden tener su punto de humor pero no son en ningún caso una burla, una broma o una invención, según se advierte en las normas para el número de Navidad de la revista británica. (más…)

¿Tiene remedio la exageración?

Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos

El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)

Variables alimentarias

Sobre los valores, ideologías y otros determinantes de los hábitos dietéticos

La industria agroalimentaria está volcándose en la innovación. Sin dejar de aprovechar cada vez más eficientemente los recursos de la tierra y el mar, está desarrollando en los laboratorios innovadoras técnicas de producción de nuevos alimentos. Los filetes de proteína vegetal elaborados en impresoras 3D o la carne de pollo cultivada en laboratorio a partir de células madre son solo algunas de las novedades más espectaculares y todavía muy minoritarias. Hay, además, todo un cúmulo de innovaciones que auguran cambios en la producción y consumo de alimentos y tienen que ver, por ejemplo, con el uso de bacterias en nuevos métodos de fermentación para elaborar alimentos, la creación de granjas verticales en grandes edificios o la popularización del consumo de insectos a nivel global. Todas estas y otras posibles novedades en alimentación parecen responder a las nuevas necesidades y tendencias sociales, pero son tantas las variables en juego que resulta ciertamente complicado anticipar qué comeremos en las próximas décadas. (más…)

Desimplementar

Sobre los tratamientos innecesarios y la evidencia para discutir su retirada

Uno de los problemas ya conocidos cuyo análisis se ha renovado con la pandemia de covid-19 es la necesidad de no malgastar los siempre limitados recursos sanitarios. La pandemia ha estresado todos los sistemas de salud y ha ocasionado enormes gastos imprevistos que han agravado la crisis económica global. La sostenibilidad de los sistemas de salud pasa por hacer más con menos y, para ello, resulta obligado aligerar toda la carga de intervenciones y pruebas innecesarias, que aportan poco o ningún beneficio e incluso son perjudiciales. Se calcula que al menos la quinta parte del gasto sanitario es superfluo y, por tanto, un desperdicio de recursos, incluyendo aquí todos los sobrediagnósticos y las intervenciones innecesarias. (más…)

La ciencia como coartada

Sobre las exageraciones con reclamo científico en torno al microbioma y la salud

Tras unas pocas décadas de intenso escrutinio científico de las posibilidades terapéuticas relacionadas con el microbioma y los probióticos, prácticamente no hay enfermedad ajena a este prometedor campo de investigación. Por su parte, los medios de comunicación han acogido con las manos abiertas a los “microbios amigos”. Y las redes sociales y toda suerte de páginas web son hoy campo abonado de ideologías, presunciones y mensajes falsos o exagerados sobre sus beneficios para la salud. Quizá el término “probiótico” haya propiciado esta escalada de exageraciones (no vendría mal un estudio sobre las expectativas de salud asociadas a la semántica de algunas sustancias, como las vitaminas y los probióticos). Pero lo cierto es que buena parte de esta retórica invoca el nombre de la ciencia ignorando la evidencia científica, muy limitada en este campo. (más…)

Bulos y desmentidos                                         

Sobre el estudio de las formas de la falsedad y el servicio de los verificadores

En respuesta a la avalancha de desinformación sobre la pandemia, las verificaciones de plataformas independientes aumentaron un 900% entre enero y marzo de 2020, según un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism. En la muestra de 225 piezas de desinformación, el 59% implica alguna forma de reelaboración o recontextualización de la información existente, a menudo verdadera; el 38% es información inventada, y el 3%, bromas; en las redes sociales, los porcentajes son 87%, 12% y 1%, respectivamente. En la muestra no se encontraron ejemplos de falsificaciones profundas. El informe habla solo de desinformación y evita términos tan populares como fake news (noticias falsas) y hoax (bulos). Pero ¿hay que dar por buena esta categorización? ¿Cómo clasificar la desinformación en español? (más…)

Prevenir o tratar la infodemia         

Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla

La batalla por la calidad de la información de salud y ciencia no está perdida, aunque la evidencia así lo sugiera. No está perdida porque hay muchas noticias relevantes, rigurosas y, además, atractivas y fáciles de leer. Nunca como ahora ha habido tantos y tan buenos ejemplos de periodismo explicativo y de calidad, sea lo que sea esta calidad, que esta es una de las claves para el análisis. Pero lo que motiva este comentario es que la primera revisión sistemática de la calidad de la información mediática sobre salud, en concreto sobre tratamientos (intervenciones de salud, no solo fármacos), concluye que hay mucho margen de mejora, una manera de decir educadamente que hay demasiadas noticias que no cumplen los criterios de calidad. (más…)

La actitud científica                  

Sobre el compromiso tardío pero firme e irreversible de la medicina con la evidencia

La escueta narración que hace la Wikipedia de la muerte de los cuatro presidentes de Estados Unidos que han sido asesinados es un buen ejercicio para la memoria histórica de la medicina. Con todos ellos, Lincoln en 1865, Garfield en 1881, McKinley en 1901 y Kennedy en 1963, los medicina de la época hizo todo lo que pudo por salvarles la vida. De los cuatro magnicidios, el más ilustrativo es el de Garfield, que recibió dos balazos que no afectaron ningún órgano vital. El ilustre herido permaneció más de dos meses en cama en la Casa Blanca, mientras los médicos –en su afán por encontrar una de las balas– fueron convirtiendo una herida de unos milímetros en una herida grave. Y acabó muriendo “por culpa de la infección y de la hemorragia interna que le causaron los médicos”. (más…)