31 Dic 2018
Sobre el pensamiento crítico en medicina y
el legado de dos de sus embajadores
La doctora Lisa M. Schwartz y el periodista de salud Gary
Schwitzer, ambos
estadounidenses, han sido dos de los más fecundos embajadores del pensamiento
crítico en la comunicación médica. Utilizo el tiempo pasado porque Schwartz
falleció el 29 de noviembre,
a la edad de 55 años, tras toda una vida alertando sobre los excesos de la
medicina y la información médica, y Schwitzer
anunció el 18 de diciembre el cierre de la web HealthNewsReview.org por falta de financiación, tras 13 años
al frente de este proyecto de análisis crítico de las noticias de salud. Aunque
con trayectorias muy diferentes, ambos han realizado valiosas aportaciones para
interpretar y mejorar la información de salud que llega al público. Sus beneficiarios
principales han sido los ciudadanos y los periodistas, pero su legado alcanza
también a médicos e instituciones sanitarias y científicas.
(más…)
13 Dic 2018
Sobre la evolución de la medicina basada en
la evidencia y el foco en el paciente
En sus más de 25 años de vida, la medicina basada en la
evidencia (MBE) se ha consolidado como uno de los grandes avances de la
historia de la medicina (el séptimo, según una encuesta del BMJ). A estas alturas, casi todos los médicos son conscientes de
que no todas las pruebas o evidencias tienen la misma importancia y que existe
una jerarquía, así como de la necesidad de disponer de revisiones sistemáticas,
guías de práctica clínica y resúmenes de los resultados de la investigación.
Pero la MBE tiene un tercer principio no menos importante: “las evidencias
nunca son suficientes”, según lo enunció el pasado 12 de diciembre en Barcelona
el profesor de la McMaster
University Gordon Guyatt, el primero en formular este concepto en 1991 en su
editorial Evidence-based
medicine de ACP Journal Club (hoy Annals of Internal Medicine). De las
evidencias a la práctica hay, efectivamente, un largo camino de obstáculos,
resistencias y condicionantes. Y uno de los más importantes es el de tener en
cuenta los valores y preferencias de los pacientes, un área en el que hay mucho
que aprender, innovar y mejorar.
(más…)
30 Nov 2018
Sobre la educación médico-científica como
determinante social de la salud
Con las encuestas siempre se puede ver el vaso medio lleno o
medio vacío, aunque a veces ni siquiera muestran el vaso que dicen mostrar,
sino otra cosa. La recién publicada novena
encuesta sobre percepción social de la ciencia de la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT) nos dice, por
ejemplo, que cuatro de cada cinco españoles (80,4%) lee los prospectos de los
medicamentos antes de usarlos, pero uno de cada cinco no los lee; y que mientras
cuatro de cada cinco (78,3%) tienen en cuenta la opinión del médico al seguir
una dieta, hay una quinta parte que no la tiene en cuenta. Con estos y otros datos
se trata de estimar la alfabetización médico-científica de la población, pero
las encuestas, aunque ofrecen datos interesantes, suelen dar una aproximación limitada
a esta cuestión. Y resultan claramente insuficientes para abordar un asunto clave:
en qué medida la alfabetización médico-científica influye en las decisiones
sobre la propia salud.
(más…)
13 Nov 2018
Sobre la importancia del contexto a la hora de interpretar los
riesgos para la salud
Un paciente le preguntó a su médico qué riesgos entrañaba el
tratamiento semanal de larga duración que le proponía, y este le respondió: “El
mayor riesgo es el viaje en coche al hospital”. No recuerdo los detalles de
esta anécdota, pero ilustra muy bien cómo se puede ofrecer al ciudadano y
eventual paciente información sobre un aspecto crucial en medicina: el de los
riesgos de enfermar o de sufrir algún perjuicio por una intervención médica.
(más…)
15 Oct 2018
Sobre algunas nuevas vías de acoso científico a un virus mortífero y escurridizo
Este otoño de 2018 se cumplen 100 años de la mal llamada gripe española. Esta pandemia causó unos 50-100 millones de muertos (el 3-6% de la población mundial), quizá tantos o más que la Primera y la Segunda Guerra Mundial juntas (17 y 60 millones). Un siglo después, el virus de la gripe es el agente infeccioso más estudiado, pero dista mucho de ser el mejor conocido. Muchos de los factores que influyen en su virulencia y en la extensión de las epidemias anuales siguen sin ser comprendidos. Prueba de ello es que la capacidad preventiva es muy limitada y que hay un amplio margen de incertidumbre para anticipar cómo será la próxima temporada gripal y cuándo puede llegar una gran pandemia como las que ocurren tres o cuatro veces cada siglo. Con todo, hay abiertas algunas prometedores vías para poner cerco a esta infección, tanto a nivel inmunológico como epidemiológico. (más…)
1 Oct 2018
Sobre los riesgos y contradicciones de esta terapia y su necesaria regulación
La edad de la inocencia de la homeopatía podría estar tocando a su fin. Poco a poco está siendo evacuada de las universidades y los colegios médicos, y se va poniendo el foco en los riesgos y contradicciones de esta pseudociencia. En cuanto a los riesgos, parece claro que puede matar si se usa como alternativa terapéutica para el cáncer, como ilustra el caso recién conocido de una economista española fallecida tras tratarse su cáncer de mama con homeopatía. A raíz de este y otros casos, cientos de médicos y científicos han pedido a la ministra de Sanidad que ponga coto a la venta libre de homeopatía en las farmacias y regule su uso. Lo curioso es que poco antes el Gobierno español trasladó a la Unión Europea, en la reunión de ministros de Sanidad celebrada en Viena del 10-11 de septiembre, una propuesta que incluso va más allá: dejar de considerar medicamentos a los productos homeopáticos.
(más…)