28 Ene 2020
Sobre la acumulación de revisiones sistemáticas, su búsqueda e inteligibilidad
La llamada ley de Sturgeon, que viene a decir que el 90% de todo lo que se produce en cualquier actividad humana es pura basura, tiene de ley científica ni más ni menos que la ley de Murphy y otros ocurrentes adagios que han hecho fortuna por esa cierta dosis de verdad que contienen. Aunque esta ley es probablemente una exageración en muchos casos, ni siquiera la producción científica se libra de su mordacidad. Y, en estos tiempos de sobreabundancia, vale la pena invocarla –con un punto de ironía– para llamar la atención sobre la rampante mala ciencia y la dificultad de separar el grano de la paja cuando se quiere saber cuál es la respuesta científica a una pregunta de salud. En medicina, como en tantos otros ámbitos, la cuestión es cómo lidiar con la frustrante ley de Sturgeon. (más…)
23 Dic 2019
Sobre las dos caras de la malnutrición generada por un sistema alimentario nocivo
La obesidad ha dejado de ser un problema característico de los países ricos, del mismo modo que la desnutrición ya no afecta solo a los países pobres. En todo el mundo, se estima que hay 2.300 millones de personas con obesidad o sobrepeso, y más de 150 millones de niños con retrasos del crecimiento por desnutrición. Lo nuevo de nuestro tiempo es que estos dos problemas coexisten en los mismos países, ciudades, comunidades, familias e incluso individuos, en distintas etapas de su vida. La sobrealimentación y la desnutrición son dos fenómenos interconectados, originados por el actual sistema alimentario global y solapados en la tercera parte de los países con menores ingresos, según el demoledor informe The double burden of malnutrition publicado el pasado 15 de diciembre en The Lancet. (más…)
21 Jun 2019
Sobre el efecto revulsivo de la etiqueta #justsayinmice en la información biomédica
Muchas informaciones sobre estudios biomédicos olvidan el pequeño detalle de señalar que han sido realizados en ratones u otros animales de experimentación. Ciertamente, algunas sí lo dicen, pero en una parte tan poco relevante del texto que es como si no lo dijeran. Y el malentendido ya está creado, pues mucha gente no llega a leer el texto completo y, en todo caso, el mensaje escueto que recircula por las redes omite este importante matiz. Parece una perogrullada, pero los ratones no son humanos y los resultados de los estudios en animales de experimentación no pueden trasladarse sin más a las personas. Lo que ocurre en un ratón no tiene por qué ocurrir en el organismo humano y, además, suelen pasar bastantes años hasta que esto se comprueba, si es que se llega a hacer. Bastaría añadir la coletilla “en ratones” a muchos titulares para evitar este grave error que genera tanta confusión y socava la confianza en la ciencia y el periodismo científico. (más…)
20 Feb 2019
Sobre el caso de los suplementos de vitamina D y la industria del metaanálisis
¿Murieron los dinosaurios de osteomalacia, un fatal debilitamiento de los huesos causado por falta de vitamina D? La gigantesca nube de polvo creada por el impacto de un asteroide en la Tierra hace 65 millones pudo haber impedido la llegada de la radiación solar responsable de la síntesis de vitamina D en la piel, provocando la extinción de los dinosaurios y otras muchas especies animales. Esta especulación tiene entre sus adeptos a Michael Holick, el eminente endocrinólogo estadounidense que con más fervor, influencia y conflictos de intereses ha defendido el uso de suplementos de vitamina D para prevenir las fracturas, según una investigación periodística de Liz Szabo publicada en 2018 por el New York Times.
(más…)
5 Feb 2019
Sobre la epidemia global de malnutrición y los
abordajes sinérgicos y globales
La obesidad, la desnutrición y el cambio
climático son tres de las mayores amenazas para la salud. Cualquiera de ellas,
por separado, es responsable cada año de millones de muertes y tiene un coste
de varios billones de euros. Pero las tres epidemias, además, actúan de forma
simultánea, tienen factores sociales comunes e interactúan entre sí a nivel
biológico, psicológico y social. Cuando dos o más problemas de salud presentan
estas tres características se habla de una sindemia o epidemia sinérgica, como
es el caso de la de abuso de sustancias, violencia y sida. La concurrencia
sinérgica de obesidad, desnutrición y cambio climático es una sindemia global,
como la califica un reciente informe de la
revista The Lancet, además de la mayor amenaza para la
salud de las personas, el medio ambiente y el planeta en su conjunto.
(más…)
15 Ene 2019
Sobre el miedo a la inteligencia artificial
y las respuestas emocionales
“Buscábamos algo mejor que un algoritmo
para recomendarte libros y lo hemos encontrado: personas”. Este lema de Librotea, el recomendador de libros del
periódico El País, encierra una
verdad de Perogrullo (una persona es sin duda algo cualitativamente mejor que
un algoritmo), pero deja entrever una cierta prevención hacia ese ente
misterioso, secreto y terrible que es, para muchos, un algoritmo. El término ha
ganado popularidad gracias a los buscadores, las redes sociales, el big data y las aplicaciones de la
inteligencia artificial. Y esta popularidad va de la mano de un cierto miedo supersticioso
al daño que creemos que nos puede hacer un algoritmo, desde amenazar nuestra
libertad a quitarnos el puesto de trabajo.
(más…)