Noticias noticiables

Sobre lo que merece ser noticia médica y los factores que lo condicionan

[divider_flat] A pesar de todos los pesares, los medios de comunicación mantienen todavía alguna autoridad sobre las demás fuentes de información. Digamos que conservan un cierto monopolio a la hora de determinar lo que es noticia, un concepto que podría definirse, en términos sencillos, como todo aquello que interesa a la población y que era desconocido hasta su divulgación. Esta definición parece clara hasta que uno se para a pensar en quiénes y cómo deciden lo que interesa al público. En este sentido, hay una anécdota, probablemente apócrifa, sobre un redactor jefe que pilló un bache con el coche, a resultas de lo cual se le cayó el café sobre el traje y llegó sucio y enfadado al periódico ordenando elaborar una serie de informaciones sobre el mantenimiento de las calles. Anécdotas aparte, si uno se para a pensar con cierto conocimiento de causa sobre lo noticiable, sobreviene el estupor. (más…)

El efecto puzle

Sobre la miopía intelectual y la tendencia a tomar la parte por el todo

[divider_flat] Tomadas de una en una, las piezas de un puzle gigante dicen más bien poco de la imagen global. En muchos casos, por esa tendencia irrefrenable a ver o querer ver lo que ya conocemos de antemano, nos podemos hacer una idea equivocada. Y es que la información del conjunto que aporta una sola pieza depende del tamaño de la imagen, de la novedad y de la complejidad de la escena, así como de las piezas previamente encajadas. Esto es algo que se tiene bien presente al hacer un puzle, pero en cambio se olvida a menudo en otras actividades complejas, ya sea la información, la ciencia o la medicina. (más…)

El ruido y la crisis

Sobre la insostenibilidad del actual modelo de comunicación médica

[divider_flat] Hay muchas razones por las que el médico puede sentirse y ser reconocido como un profesional diferente a los demás. Algunas de ellas son indiscutibles, y se derivan de que la salud es un valor supremo y su cuidado acarrea ciertas facultades y obligaciones especiales. Pensemos en los momentos únicos del nacimiento y la muerte, o en cómo se relajan las barreras de la intimidad ante los médicos. Pero hay otros aspectos diferenciales, y aquí voy a referirme a la comunicación, aunque al sacarla a colación bien pueden salir otros asuntos enredados, como cuando tiras de una cereza y te llevas un montón. (más…)

Once años después

Once años después

Sobre el origen, la historia y el porvenir de este blog

[divider_flat] Escepticemia apareció por primera vez el 19 de febrero de 1999, y durante más de 11 años se ha venido publicando puntualmente todos los viernes del año en el portal de Ediciones Doyma (actualmente, Elsevier) y más tarde en Jano, tanto en su edición digital como en la impresa. En paralelo ha aparecido también en una larga lista de portales médicos, sociedades científicas y otros sitios web relacionados con la salud, muchos de ellos al otro lado del Atlántico, no siempre con autorización, todo hay que decirlo. (más…)

Infoescepticismo

Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica

[divider_flat] El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación. (más…)

Haití 7.0

Sobre el sentimiento y la emoción frente a los datos y las estadísticas

Las revistas médicas de esta semana no comentan todavía los efectos del terremoto de Haití del pasado 12 de enero, pero sin duda pronto dejarán oír su voz, como lo han hecho en otras recientes catástrofes. Eran las 16:53 (22:53 en España) cuando la tierra tembló a sólo 25 kilómetros de la capital del país más pobre de América y de todo el hemisferio Norte, con una energía de magnitud 7.0, según datos del United States Geological Survey. La onda informativa del seísmo en forma de imágenes, testimonios y vídeos se expandió enseguida por todo el mundo a través de las redes sociales, los blogs, YouTube y otros canales que han dejado patente una vez más que el llamado «periodismo ciudadano» existe y que su tiempo de reacción es incluso menor que el de los medios de comunicación, cuyas primeras crónicas tardaron un tiempo en llegar. (más…)