30 Jun 2021
Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla
La batalla por la calidad de la información de salud y ciencia no está perdida, aunque la evidencia así lo sugiera. No está perdida porque hay muchas noticias relevantes, rigurosas y, además, atractivas y fáciles de leer. Nunca como ahora ha habido tantos y tan buenos ejemplos de periodismo explicativo y de calidad, sea lo que sea esta calidad, que esta es una de las claves para el análisis. Pero lo que motiva este comentario es que la primera revisión sistemática de la calidad de la información mediática sobre salud, en concreto sobre tratamientos (intervenciones de salud, no solo fármacos), concluye que hay mucho margen de mejora, una manera de decir educadamente que hay demasiadas noticias que no cumplen los criterios de calidad. (más…)
30 Abr 2021
Sobre la vulnerabilidad colectiva en la pandemia y las deficiencias de comunicación
La confianza colectiva en los responsables directos de solucionar los efectos de la pandemia de covid-19 se ha visto seriamente afectada. Tras más de un año de crisis sanitaria global, hay una sensación generalizada –basada ya en muchos datos–de que las cosas se podían haber hecho mucho mejor, principalmente en algunas democracias occidentales. En el foco de esta pérdida de confianza están muchos políticos, pero también muchos científicos que les asesoran, por su imprevisión, falta de reacción a tiempo, distanciamiento de las evidencias científicas, y por haber subestimado la importancia de la confianza y la comunicación transparente. (más…)
29 Ene 2021
La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud
El 22 de octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba un acuerdo con la Fundación Wikimedia, editora de la Wikipedia, para difundir información rigurosa y actualizada sobre la covid-19. Esta colaboración se enmarca en la lucha de la OMS contra la infodemia, definida como el exceso de información y la propagación rápida de noticias, imágenes y vídeos inventados o que llevan a equívoco. El acuerdo implica no solo reconocer que la Wikipedia es probablemente la fuente de información de salud más leída del mundo por médicos y pacientes, sino además fiable, libre de algoritmos comerciales y mantenida al día por millones de voluntarios, muchos de ellos profesionales sanitarios. La Wikipedia es un bicho raro, cuya singularidad merece ser reconocida ahora que acaba de cumplir 20 años. (más…)
14 Dic 2020
Sobre la comunicación de evidencias científicas y la tentación del relato persuasivo
El arte de la retórica y la persuasión puede ser muy eficaz para convencer y crear adhesiones, pero tiene sus peligros. La guerra de los relatos está muy presente en la arena política, pero opera en muchos otros órdenes de la vida. Incluso la objetiva y benemérita ciencia no es inmune a los cantos de sirena de la comunicación persuasiva, porque es una actividad humana y los científicos también quieren vender su producto. Esto es especialmente evidente con los tratamientos médicos. Hay muchos casos de relatos de avances terapéuticos que circularon como cuentos maravillosos, con ese marchamo de veracidad que solo aporta la ciencia, que resultaron ser engañosos y acabaron mal. Son historias aleccionadoras de cómo no se debería comunicar la ciencia. Recordemos algunas. (más…)
7 Sep 2020
Sobre las carencias en privacidad y calidad de la información de los buscadores
La preocupación por el uso con fines comerciales o políticos de los datos personales en las búsquedas por internet ha propiciado el desarrollo de buscadores que aseguran la privacidad. Entre los más conocidos están Duckduckgo, Ecosia, Qwant, Swisscows y Mojeek. Estos motores de búsqueda alternativos al gigante Google (tiene más del 90% de la cuota mundial de mercado) tratan de encontrar su nicho en competencia con buscadores comerciales, como Bing y Yahoo, y, en algunos países, con otros de ámbito local, como son Virgilio y Arianna en Italia. El reclamo de la privacidad es un ingrediente sin duda necesario, pero no menos que el de la calidad de la información de las páginas que ofrecen en sus búsquedas. Este aspecto es especialmente importante en el caso del contenido médico y de salud. Hasta qué punto los buscadores que priman la privacidad ofrecen información de salud de calidad en comparación con otros buscadores es una interesante cuestión que solo recientemente se ha empezado a explorar, con hallazgos desalentadores. (más…)
4 Ago 2020
Sobre la confianza en los científicos médicos y la desconexión de la generación Z
La información incesante sobre la covid-19 está significando para muchos un curso de formación continua sobre investigación médica. Hasta los seguidores menos atentos se han ido dado cuenta de lo titubeante y contradictorio que puede llegar a ser el avance del conocimiento científico. Para algunos, como decíamos en una entrega anterior, esto puede haber provocado una cierta pérdida de confianza o de la inocencia, al constatar que la presunta todopoderosa Medicina no existe. Bienvenido sea este este primer paso si luego va seguido de otro, más capacitante, que consiste en entender que es así como avanza la ciencia. Pues bien, incluso el 78% de los estadounidenses reconoce ya que tiene sentido que los estudios ofrezcan resultados contradictorios porque esto es parte del proceso investigador, frente al 21% que dice que no se puede confiar en ellos precisamente por estas contradicciones, según una encuesta del Pew Research Center (PRC). (más…)