31 Jul 2022
Sobre la aplicación del arte del relato a la comunicación científica
El arte de contar historias no está ni más ni menos de moda que en la profunda prehistoria. Contar historias es una habilidad que nos viene de serie y que se ha valorado desde siempre. Los relatos ayudaron a modelar el cerebro de nuestra especie y a convertirnos en lo que somos. Esto es algo que tienen cada vez más claro paleontólogos, biólogos evolucionistas, genetistas y otros científicos que tratan de conocer nuestros orígenes. Lo que está de moda no es, por tanto, esta habilidad, sino más bien sus nuevos usos y escenarios, o quizá tan solo las nuevas denominaciones. (más…)
31 Mar 2022
Sobre la selección informada y responsable de imágenes para temas de salud
Buscar una fotografía en un banco de imágenes es a menudo una excursión desalentadora que empieza o acaba en los confines de la vida real. Si se buscan imágenes con personas, es fácil encontrar situaciones y tipos humanos que no muestran lo que quieren representar. Abundan los profesionales risueños, posando para la foto en escenarios más o menos irreales, con sus herramientas de trabajo descontextualizadas, y todo ello en un orden artificioso al servicio de la composición y otros valores estéticos. La calidad de la imagen no suele ir de la mano de la autenticidad. Y esto puede jugar una mala pasada cuando se buscan imágenes para blogs, redes sociales u otros medios sobre temas de salud, un campo informativo muy diverso, rico en matices, complejo y especialmente delicado. (más…)
31 Ene 2022
Sobre el movimiento por el lenguaje claro en la administración y la ciencia
En el congestionado calendario de días mundiales, se ha colado el 13 de octubre como día internacional del lenguaje claro. La fecha conmemora la firma de la Plain Writing Act por Barack Obama en 2010. Esta ley, que obliga a la Administración estadounidense a comunicarse con los ciudadanos en un lenguaje sencillo y comprensible, venía a tratar de remediar esta carencia universal en la comunicación oficial. Pero el problema de la falta de claridad va más allá de la jerga administrativa y alcanza otros ámbitos, como los de la medicina y la ciencia. ¿Puede y debe ser comprensible por el común de la gente una historia clínica o el resumen de una investigación científica? (más…)
30 Nov 2021
Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos
El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)
31 Ago 2021
Sobre las exageraciones con reclamo científico en torno al microbioma y la salud
Tras unas pocas décadas de intenso escrutinio científico de las posibilidades terapéuticas relacionadas con el microbioma y los probióticos, prácticamente no hay enfermedad ajena a este prometedor campo de investigación. Por su parte, los medios de comunicación han acogido con las manos abiertas a los “microbios amigos”. Y las redes sociales y toda suerte de páginas web son hoy campo abonado de ideologías, presunciones y mensajes falsos o exagerados sobre sus beneficios para la salud. Quizá el término “probiótico” haya propiciado esta escalada de exageraciones (no vendría mal un estudio sobre las expectativas de salud asociadas a la semántica de algunas sustancias, como las vitaminas y los probióticos). Pero lo cierto es que buena parte de esta retórica invoca el nombre de la ciencia ignorando la evidencia científica, muy limitada en este campo. (más…)
31 Jul 2021
Sobre el estudio de las formas de la falsedad y el servicio de los verificadores
En respuesta a la avalancha de desinformación sobre la pandemia, las verificaciones de plataformas independientes aumentaron un 900% entre enero y marzo de 2020, según un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism. En la muestra de 225 piezas de desinformación, el 59% implica alguna forma de reelaboración o recontextualización de la información existente, a menudo verdadera; el 38% es información inventada, y el 3%, bromas; en las redes sociales, los porcentajes son 87%, 12% y 1%, respectivamente. En la muestra no se encontraron ejemplos de falsificaciones profundas. El informe habla solo de desinformación y evita términos tan populares como fake news (noticias falsas) y hoax (bulos). Pero ¿hay que dar por buena esta categorización? ¿Cómo clasificar la desinformación en español? (más…)