Locura

Sobre la enfermedad mental como desván de la medicina y la sociedad

[divider_flat]El cóctel de locura y pobreza puede producir las situaciones humanas más extremas. En los países desarrollados muchos de los indigentes que viven en las calles de las ciudades son enfermos mentales antes que vagabundos. Pero cuando vemos imágenes de enfermos mentales en condiciones de extrema pobreza tenemos la sensación de estar al borde mismo del abismo de la devastación humana. Las fotos de José Cendón sobre la locura en África, expuestas hasta el 3 de enero en el IVAM de Valencia con el título Miedo en Grandes Lagos, muestran la situación de los enfermos mentales en algunos de los países más empobrecidos del mundo: desnudos, atados, con una mirada que está ya de vuelta del dolor y el miedo. (más…)

Las mariposas de Cajal

Sobre el valor artístico de los dibujos del padre de la teoría neuronal

[divider_flat]El dibujo que acompaña este texto es uno de los miles que hizo el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) desde niño y a lo largo de su vida. Cajal quiso ser artista y acabó siendo científico, uno de los más grandes de todos los tiempos. Pese a ser el científico español más importante de la historia, sigue siendo un perfecto desconocido para la mayoría de los ciudadanos -y no pocos investigadores- de este país. En 2002, con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, se celebraron numerosos actos para divulgar su vida y su obra, aunque su impacto fue mucho menor que el dedicado ese mismo año al arquitecto Antoni Gaudi (1852-1926), nacido apenas dos meses después. Esto muestra una vez más que el arte sigue teniendo más resonancia mediática que la ciencia. Si Cajal hubiera sido un gran artista seguramente sería hoy mucho más conocido. ¿Pero acaso puede decirse que no lo fue? (más…)

Neuropaisajes

Sobre la belleza inesperada de las imágenes que produce la neurociencia

[divider_flat]Algunos quizá reconozcan la acuarela de Paul Klee (Jardines tunecinos, 1919). ¿Pero qué es la extraña y sugerente imagen de tonos fluorescentes de al lado? Parece una bandada de cometas de llamativos colores, con sus largas colas entremezcladas, que aterrizan en el suelo. O quizá sean peces fluorescentes que buscan comida en el fondo marino. Una mirada médica podría ver espermatozoides en plena carrera para fertilizar el óvulo o un bosque de bulbos pilosos coloreados. También podrían ser lánguidas hojas cayéndose en un bosque de ensueño. O simplemente globos de colores. Quién sabe, el acto de ver es tan personal que cada uno ve lo que ya conoce de antemano. Es lo que tiene la pintura abstracta, que nos acaba llevando hacia nosotros mismos. (más…)

Conectoma

Sobre el mapa visual de todas las conexiones del cerebro humano

[divider_flat]Somos nuestras conexiones neuronales. Esta idea, esbozada entre otros por Joseph LeDoux en su libro Synaptic Self: How Our Brains Become Who We Are (2002), va filtrándose poco a poco desde los neurocientíficos a la ciudadanía, extendiéndose como una mancha de tinta en un papel secante e impregnando el acervo de conocimientos sobre la naturaleza humana. Cada vez está más claro que todos nuestros actos, pensamientos, emociones, deseos y recuerdos empiezan y acaban en esa maraña celular encerrada en el cráneo. Y parece, por tanto, que nuestra identidad no es sino esa red de neuronas interconectadas que forman nuestro cerebro. Pero por más que ha progresado la neurociencia, el cerebro sigue siendo en muchos sentidos una caja negra. Hoy por hoy no tenemos un mapa detallado de la circuitería cerebral, algo comparable al esquema de conexiones de cualquier aparato electrónico. Tenemos el genoma humano, pero nos falta el conectoma del cerebro humano. (más…)

Menos sarcasmo

Sobre el reduccionismo en la divulgación de la neurociencia

De la chanza al sarcasmo, la burla tiene un amplio recorrido. La primera es más inocente y simpática; la segunda, más cruel e hiriente. Mientras la primera mira de tú a tú al burlado, la segunda lo hace por encima del hombro, desde una posición de pretendida superioridad. Digamos que las chanzas se celebran y el sarcasmo lo sufre el destinatario en sus propias carnes. De hecho, la palabra sarcasmo remite etimológicamente a “cortar un pedazo de carne” y está emparentada con vocablos tan funestos como sarcoma (tumor de la carne) o sarcófago (que se come la carne). Dice la Real Academia Española que el sarcasmo es cruel y sangriento, pero tampoco es eso exactamente, porque a veces la ironía y el ingenio lo redimen y, además, la sangre no suele llegar al río. (más…)

Ciencia amatoria

Sobre la interpretación del amor en clave científica

[divider_flat] La ciencia se ha subido al tren del amor. No en el vagón rosa de los consultorios y los líos de famosos, faltaría más, sino en otro próximo en el que se trata de explicar en clave científica algo tan polimorfo como el amor. Como el tema atrae, últimamente menudean los artículos, las conferencias y los libros sobre el amor a cargo de personajes con diferentes credenciales científicas. De las aproximaciones de corte antropológico, como las de Marvin Harris o las de Helen Fisher en su Anatomía del amor, se ha pasado a un escenario en el que se pretende entender el amor a partir de la neurociencia. La propuesta es sin duda sugerente, pero quien haya leído algo sobre el asunto se habrá percatado de que, por más que se trufe el discurso de neurotransmisores, estamos más o menos donde estábamos con la literatura, el cine o la vida misma. (más…)