26 Jun 2012
El verde es el color de la hierba (verde) y el azul el color del cielo (azul). Pero hay infinidad de objetos verde, azules y de todos los demás colores para los que tenemos nombre. Unas lenguas tienen más palabras para los verdes o para los blancos, según el medio ambiente que haya que nombrar, pero todas tienen abundantes términos para una gran variedad de tonos cromáticos. También tenemos nombres para los sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y umami), para una gran variedad de experiencias táctiles (rugoso, áspero, liso) y para los tonos sonoros (grave, agudo, vibrante). Todos estos vocablos remiten a experiencias sensoriales nítidas, que clasifican los distintos tipos de colores, sonidos y percepciones táctiles. Hay infinidad de objetos verdes e infinidad de objetos ásperos, y estos adjetivos nos informan de algunas de sus cualidades. (más…)
13 Jun 2012
Sobre la tentación literaria en neurociencia y el derroche de fantasía en la divulgación[divider_flat]
Mucha de la investigación que se hace sobre el cerebro no es ciencia, sino literatura. Esta es la impresión que tienen algunos investigadores y que expresaba en una entrevista, exactamente con esas palabras, el neurocientífico español José María Delgado. Por “literatura” hay que entender aquí las interpretaciones gratuitas, los saltos especulativos, las investigaciones sesgadas por prejuicios y otras transgresiones del método científico. Queremos entender el cerebro y, como no nos alcanza con la ciencia, echamos mano de la literatura, que es otra manera de entender, pero muy diferente. (más…)
18 Ene 2012
Sobre el declive cognitivo en la edad media y la búsqueda de las claves de la longevidad
[divider_flat] Realmente no hay que sorprenderse demasiado porque las funciones cognitivas ya den muestras de deterioro hacia la mitad de la cuarentena, como sugiere un reciente estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ). Las capacidades físicas, desde la fuerza a la resistencia, empiezan a decaer mucho antes (probablemente nada más completarse el desarrollo), al principio de forma imperceptible y luego de forma cada vez más notoria. Lo realmente sorprendente es haber supuesto que el declive cognitivo no empezaba antes de los 60 años. Con las pruebas que aparecen ahora se han desatado las preguntas, las especulaciones preventivas y las alarmas por la sombra alargada de la demencia. (más…)
1 Jun 2011
Sobre el reconocimiento de las emociones faciales y su lectura automatizada
[divider_flat] El reconocimiento de las emociones faciales es, literalmente, un juego de niños. Desde bien pequeños, todos los bebés aprenden a distinguir el estado de ánimo de sus padres escrutando sus caras. Enseguida reconocen si están contentos o enfadados, si ponen cara de asco o de sorpresa. El aprendizaje resulta rápido y sencillo porque la lectura de la gestualidad facial es una capacidad humana que parece grabada indeleblemente con el buril genético. Vemos caras en las nubes, en las manchas y por todas partes: así es nuestra naturaleza. El cerebro desarrolla esta capacidad sin aparente esfuerzo y por eso nos resulta en general relativamente fácil detectar cuándo una persona que conocemos está, por ejemplo, preocupada. (más…)
1 Mar 2011
Sobre la diversidad de planteamientos para estudiar la mente y el cerebro
[divider_flat] El número de científicos, médicos, psicólogos y otros profesionales dedicados a entender el cerebro en la salud y la enfermedad es realmente impresionante. Sólo la Society for Neuroscience, fundada en 1969 con 500 científicos, se ha ampliado hasta congregar en la actualidad a más de 40.000 miembros. Además están las diferentes sociedades nacionales e internacionales de psiquiatría, psicología evolucionista, genética de la conducta, sociobiología, neurociencia cognitiva, psicoanálisis y demás psicoterapias, inteligencia artificial y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la mente. El cerebro y la mente son hoy objeto de estudio desde los planteamientos más duros de la mecánica cuántica a los más blandos de las ciencias sociales. Hay tantas neurociencias porque en el fondo no se acaban de resumir en una única neurociencia. (más…)
1 Oct 2010
Sobre el reto de la interpretación de imágenes, palabras y otros signos
[divider_flat]La palabra traductor tiene un espesor cultural mayor del que muchos sospechan, por ejemplo los miles de gargantas culés que la arrojaron como un insulto (en realidad como un boomerang, porque se volvía contra ellos) al entonces entrenador del Inter de Milán, José Mourinho. Además, todos somos traductores e intérpretes, incluso de nosotros mismos. Leer un libro, y no sólo en lengua extranjera, contemplar una imagen, mirar un rostro, escuchar a un paciente, son todos ellos ejercicios de interpretación, a veces arriesgados. (más…)