La ciencia para dejar de fumar

El asesoramiento y pagar por abandonar el tabaco es lo que mejor funciona

Si el tabaco es el principal enemigo de la salud pública, es lógico y deseable que haya mucha y buena ciencia detrás. Y efectivamente la hay. Los datos de los estudios sobre el coste en vidas y sufrimiento son abrumadores; basta recordar tres de ellos: el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año, acorta la vida unos 10-11 años de media a quienes fuman toda su vida y, de una u otra forma, acaba matando a la mitad de los fumadores. También son contundentes los datos sobre los beneficios de abandonar el tabaquismo: dejar de fumar antes de los 35 años evita casi toda la mortalidad anticipada, hacerlo a los 60 años mejora la esperanza de vida en tres buenos años e incluso pasados los 60 sigue reduciendo la mortalidad y el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. (más…)

Wikipedia contra la infodemia

La enciclopedia se consolida como la gran fuente de referencia en materia de salud

El 22 de octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaba un acuerdo con la Fundación Wikimedia, editora de la Wikipedia, para difundir información rigurosa y actualizada sobre la covid-19. Esta colaboración se enmarca en la lucha de la OMS contra la infodemia, definida como el exceso de información y la propagación rápida de noticias, imágenes y vídeos inventados o que llevan a equívoco. El acuerdo implica no solo reconocer que la Wikipedia es probablemente la fuente de información de salud más leída del mundo por médicos y pacientes, sino además fiable, libre de algoritmos comerciales y mantenida al día por millones de voluntarios, muchos de ellos profesionales sanitarios. La Wikipedia es un bicho raro, cuya singularidad merece ser reconocida ahora que acaba de cumplir 20 años. (más…)

La década de la salud digital

Sobre el impulso definitivo a la digitalización de la medicina y la atención sanitaria

La pandemia ha obligado a realizar telemáticamente muchas consultas médicas que en circunstancias normales hubieran sido presenciales. La mayoría se han hecho por teléfono, pero también se han utilizado otros medios, desde las videoconferencias y el correo electrónico hasta el polivalente WhatsApp. En Estados Unidos, la tasa de consultas telemáticas entre enero y junio de 2020 aumentó más del 2000% (de 0,8 a 17,8 visitas por cada 1000 usuarios, en valores absolutos), según un análisis de 16,7 millones de usuarios publicado en JAMA Internal Medicine. La atención sanitaria en tiempos de la covid-19 está mostrando que la comunicación médico-enfermo puede abrirse definitivamente a los canales digitales, pero esta apertura es solo la manifestación más visible de un movimiento digital más profundo que afecta a toda la medicina y la atención sanitaria. (más…)

Ausencia de pruebas

Sobre la falta de evidencias en medicina y la plétora de tratamientos no probados

La absolución en un juicio por estafa o asesinato, pongamos por caso, nos viene a decir que no se ha probado que los acusados hayan cometido el delito. Esta falta de pruebas no prueba que no hayan cometido la estafa o el asesinato, simplemente indica que no se ha podido probar, lo cual es muy diferente. Considerar que una afirmación es verdadera porque no hay pruebas en contra es una falacia que se denomina llamada a la ignorancia o argumento ad ignoratiam, aludiendo a que se argumenta desde la ignorancia (la falta de pruebas) en vez de desde el conocimiento. La medicina, tan exigente ella con las pruebas o evidencias y con los procedimientos probatorios, es un terreno fértil para esta falacia y también para otra manera de pensar equivocada: considerar que si un tratamiento médico se usa de forma habitual es porque su eficacia está probada (científicamente, por supuesto). (más…)

La fe en la ciencia

La fe en la ciencia

Sobre la pérdida de confianza o de inocencia mientras se investiga sobre la covid-19

Francis Collins, el científico “cazador de genes” que lideró la secuenciación del genoma humano en 2003, está ahora al frente del mayor consorcio mundial de centros de investigación que trabaja en pos de una vacuna para la covid-19. Los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, que dirige desde 2009, son por presupuesto y capacidad investigadora el primer candidato a desarrollarla. Collins está volcado en esta tarea y solo descansa para ir a misa virtual los domingos a través de Zoom, según informa The Economist. Considera que “la ciencia es una forma de adoración” y urge a los creyentes a que confíen más en el poder de la ciencia (la ciencia se ocupa de responder los “cómos” y la religión los “porqués”, explica). Pero la fe en la ciencia, tanto de creyentes como de agnósticos, pudiera haberse debilitado con esta pandemia o, mejor dicho, con la superexposición del ritual de la ciencia al foco mediático desde hace algunos meses. (más…)

Certezas en cuarentena

Certezas en cuarentena

Sobre la fiabilidad de los datos y la incertidumbre en tiempos de crisis sanitaria

El tempo de la ciencia no es el del periodismo ni el de las emergencias sanitarias. La investigación científica es un proceso metódico y ordenado, en el que es tan importante la imaginación creativa (basada en la observación experta) como el registro transparente de datos fiables, para asegurar así la reproducibilidad. En la ciencia no valen los atajos ni suelen ser buenas las prisas, que pueden malograr el trabajo y a menudo conducen a la casilla de salida. Los medios de comunicación y los ciudadanos están dándose cuenta de la importancia de los datos para resolver las preguntas que plantea la pandemia y de que las respuestas de la ciencia tienen su tempo y llevan su tiempo.  En su confinamiento atento, muchos se percatan de que el “vísteme despacio, que tengo prisa” también vale para la investigación.

(más…)