La mala cita

Sobre los errores y perversiones al citar la investigación y sus consecuencias­­­

El recurso a la cita de autoridad, un reconocimiento intelectual a un trabajo de otro, está extendido desde antiguo en las humanidades y se incorporó también más tarde a la ciencia moderna. En las revistas académicas juega un papel fundamental para medir la influencia de las publicaciones y sus autores. Pero esta vara de medir tiene sus limitaciones y hasta sus perversiones. Entre las primeras, está la falta de discriminación entre citas positivas y negativas; y entre las segundas, están las incorrecciones en sus diversas modalidades e intenciones, un terreno poco explorado que nos adentra por los derroteros de la mala ciencia. (más…)

Socios callados

Sobre la participación de los pacientes y personas sanas en la investigación clínica

Los pacientes y ciudadanos son imprescindibles para la investigación clínica y la mejora de la asistencia sanitaria. Su participación comprometida es crucial para plantear y acabar con éxito los largos y costosos ensayos clínicos, que son la mejor fórmula científica para dar respuesta a las preguntas de salud. ¿Enviarles una postal de Navidad puede servir para que no dejen de acudir a la próxima cita médica de seguimiento prevista en el ensayo clínico en el que participan? Tras someter a prueba esta original pregunta con casi 1500 participantes en ocho ensayos clínicos, ha resultado que la probabilidad de acudir a la cita es similar entre quienes recibieron la postal que entre quienes no la recibieron (85,3% y 85,4%, respectivamente). Esta es la conclusión de un estudio publicado en el reciente número de Navidad del BMJ, en el que se investigan, con todo el rigor científico, preguntas originales, que pueden tener su punto de humor pero no son en ningún caso una burla, una broma o una invención, según se advierte en las normas para el número de Navidad de la revista británica. (más…)

Desimplementar

Sobre los tratamientos innecesarios y la evidencia para discutir su retirada

Uno de los problemas ya conocidos cuyo análisis se ha renovado con la pandemia de covid-19 es la necesidad de no malgastar los siempre limitados recursos sanitarios. La pandemia ha estresado todos los sistemas de salud y ha ocasionado enormes gastos imprevistos que han agravado la crisis económica global. La sostenibilidad de los sistemas de salud pasa por hacer más con menos y, para ello, resulta obligado aligerar toda la carga de intervenciones y pruebas innecesarias, que aportan poco o ningún beneficio e incluso son perjudiciales. Se calcula que al menos la quinta parte del gasto sanitario es superfluo y, por tanto, un desperdicio de recursos, incluyendo aquí todos los sobrediagnósticos y las intervenciones innecesarias. (más…)

La ciencia como coartada

Sobre las exageraciones con reclamo científico en torno al microbioma y la salud

Tras unas pocas décadas de intenso escrutinio científico de las posibilidades terapéuticas relacionadas con el microbioma y los probióticos, prácticamente no hay enfermedad ajena a este prometedor campo de investigación. Por su parte, los medios de comunicación han acogido con las manos abiertas a los “microbios amigos”. Y las redes sociales y toda suerte de páginas web son hoy campo abonado de ideologías, presunciones y mensajes falsos o exagerados sobre sus beneficios para la salud. Quizá el término “probiótico” haya propiciado esta escalada de exageraciones (no vendría mal un estudio sobre las expectativas de salud asociadas a la semántica de algunas sustancias, como las vitaminas y los probióticos). Pero lo cierto es que buena parte de esta retórica invoca el nombre de la ciencia ignorando la evidencia científica, muy limitada en este campo. (más…)

La actitud científica                  

Sobre el compromiso tardío pero firme e irreversible de la medicina con la evidencia

La escueta narración que hace la Wikipedia de la muerte de los cuatro presidentes de Estados Unidos que han sido asesinados es un buen ejercicio para la memoria histórica de la medicina. Con todos ellos, Lincoln en 1865, Garfield en 1881, McKinley en 1901 y Kennedy en 1963, los medicina de la época hizo todo lo que pudo por salvarles la vida. De los cuatro magnicidios, el más ilustrativo es el de Garfield, que recibió dos balazos que no afectaron ningún órgano vital. El ilustre herido permaneció más de dos meses en cama en la Casa Blanca, mientras los médicos –en su afán por encontrar una de las balas– fueron convirtiendo una herida de unos milímetros en una herida grave. Y acabó muriendo “por culpa de la infección y de la hemorragia interna que le causaron los médicos”. (más…)

Los test y la cultura de la incertidumbre

Sobre las pruebas para diagnosticar la covid-19 y la gestión de sus limitaciones

“Tenemos un mensaje simple para todos los países: test, test, test”. Un año después de pronunciada, el 16 de marzo de 2020, la famosa recomendación del director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha podido ser aplicada con limitaciones muy dispares en los distintos países. Nadie podía prever que a estas alturas conservara toda su vigencia ni el despliegue de las diferentes pruebas diagnósticas. Hay países, como el Reino Unido y Estados Unidos, que ya han realizado más de una prueba per cápita; otros, como Alemania, apenas llegan a la mitad y, en la mayoría, la proporción es mucho menor. Sigue haciendo falta hacer más test en todo el mundo, pero sobre todo hace falta usarlos eficientemente, ya que no hay ninguno ideal. Y, mientras no esté vacunada una mayoría suficiente de la población, el control de la pandemia pasa por la adecuada gestión de los test, algo que no es nada sencillo. (más…)