Historias de ciencia

Sobre la aplicación del arte del relato a la comunicación científica

El arte de contar historias no está ni más ni menos de moda que en la profunda prehistoria. Contar historias es una habilidad que nos viene de serie y que se ha valorado desde siempre. Los relatos ayudaron a modelar el cerebro de nuestra especie y a convertirnos en lo que somos. Esto es algo que tienen cada vez más claro paleontólogos, biólogos evolucionistas, genetistas y otros científicos que tratan de conocer nuestros orígenes. Lo que está de moda no es, por tanto, esta habilidad, sino más bien sus nuevos usos y escenarios, o quizá tan solo las nuevas denominaciones. (más…)

Suplementos para qué

Sobre la inconsistencia científica del consumo de complementos dietéticos

Algo deben de tener los suplementos dietéticos para que el 52% de los adultos estadounidenses reconozca haber tomado alguno en los últimos 30 días, y el 31% haber tomado algún complejo multivitamínico en este periodo. Sin duda, los toman porque confían que sean beneficiosos para su salud y remedien alguna carencia, aparte de que algo deben de hacer los casi 900 millones de euros de márquetin de un negocio de casi 48.000 millones de euros en EE UU en 2021 y que sigue en auge. Pero lo cierto es que, por ahora, no hay pruebas científicas de que el consumo de estos suplementos sea beneficioso para la salud, mientras sí las hay sobre los efectos perjudiciales del consumo de suplementos de betacaroteno y vitamina E. (más…)

El iceberg de la evidencia

Sobre la necesidad de mejorar la transparencia en la investigación de salud

La investigación de salud es un inmenso iceberg del que no vemos su parte sumergida. Las decisiones de salud se basan solo en la investigación visible, pero sabemos que existe una parte oculta, de dimensiones importantes, que distorsiona la imagen global de la evidencia y las decisiones de salud. Aunque en las últimas décadas se ha dado un gran paso en la visibilidad y accesibilidad de la investigación, queda mucho para hacerla completamente transparente. (más…)

La mala cita

Sobre los errores y perversiones al citar la investigación y sus consecuencias­­­

El recurso a la cita de autoridad, un reconocimiento intelectual a un trabajo de otro, está extendido desde antiguo en las humanidades y se incorporó también más tarde a la ciencia moderna. En las revistas académicas juega un papel fundamental para medir la influencia de las publicaciones y sus autores. Pero esta vara de medir tiene sus limitaciones y hasta sus perversiones. Entre las primeras, está la falta de discriminación entre citas positivas y negativas; y entre las segundas, están las incorrecciones en sus diversas modalidades e intenciones, un terreno poco explorado que nos adentra por los derroteros de la mala ciencia. (más…)

Contrainformación

Sobre la selección informada y responsable de imágenes para temas de salud

Buscar una fotografía en un banco de imágenes es a menudo una excursión desalentadora que empieza o acaba en los confines de la vida real. Si se buscan imágenes con personas, es fácil encontrar situaciones y tipos humanos que no muestran lo que quieren representar. Abundan los profesionales risueños, posando para la foto en escenarios más o menos irreales, con sus herramientas de trabajo descontextualizadas, y todo ello en un orden artificioso al servicio de la composición y otros valores estéticos. La calidad de la imagen no suele ir de la mano de la autenticidad. Y esto puede jugar una mala pasada cuando se buscan imágenes para blogs, redes sociales u otros medios sobre temas de salud, un campo informativo muy diverso, rico en matices, complejo y especialmente delicado. (más…)