Infoescepticismo

Sobre la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información médica

[divider_flat] El periodismo médico tiende a la exageración. La desmesura está los genes de la información periodística como lo está el impulso de reproducción en el ADN biológico. Hay ya suficientes estudios que muestran que las noticias médicas adolecen de imprecisión, de sesgos, de incompletitud. Las limitaciones de espacio y tiempo, la influencia de la publicidad en el estilo periodístico y esa búsqueda imperiosa e irreflexiva de novedades y avances médicos espectaculares fomentan estas deficiencias. Hay, por supuesto, muchas otras razones, desde la falta de filtros y de conocimientos del periodista a la precarización del oficio de informar, pero no es el momento de ahondar en ellas. Muchos lectores ya saben que todo titular contiene una licencia para exagerar, pero probablemente ignoran otros mecanismos tanto o más importantes que conducen a la distorsión y la desinformación. (más…)

Quo vadis?

Sobre la capacidad de la medicina universitaria de reinventarse a sí misma

Los médicos ya no pisan sobre tierra firme. Hace tiempo que el granítico suelo de la medicina ya no resiste como solía. Se resquebraja por la desproporción entre la demanda incesante de los pacientes y la oferta limitada; la indefinición de los límites de la medicina y de las funciones del médico; la entrada en escena de la genómica, la medicina predictiva y otros avances científicos; la feminización de la profesión; el abismo creciente entre países ricos y pobres; los cambios en la relación médico-enfermo; las enfermedades emergentes; la globalización y un largo etcétera de cambios y disfunciones. Todo esto acentúa la crisis del sistema global de salud, es decir, el conjunto del dispositivo humano y tecnológico que cuida de la población mundial. La medicina universitaria (academic medicine) ha sido definida como la capacidad de este sistema de pensar, estudiar, investigar, descubrir, evaluar, enseñar, innovar, aprender y mejorar. Pero las facultades de medicina tampoco andan fina apara esta importante misión. (más…)

La letra pequeña

Sobre el efecto nocivo de la mala información médica

Las información médica puede afectar gravemente a la salud. Esta advertencia suena un tanto exagerada y provocadora, pero lo cierto es que la información médica, cuando no es rigurosa, ponderada y completa, no ayuda en absoluto a los ciudadanos a tomar decisiones sobre su salud. Por lo que se empieza a saber, las noticias periodísticas sobre fármacos, pruebas y otras intervenciones médicas no son todo lo buenas que cabría desear. Y no lo son porque una amplia mayoría de las informaciones descuidan aspectos tan importantes como los costes, los beneficios, los efectos adversos, la existencia de opciones alternativas o la evidencia científica en la que se basan las afirmaciones. (más…)

La sangre

Sobre su uso artístico como metáfora de la vida y la identidad

En las épocas más naturalistas de la historia del arte, la sangre era roja, de un rojo sangre recién derramada, como el chorro encarnado que fluye del cuello en Judith cortando la cabeza de Holofernes, de Caravaggio. Con las vanguardias, la sangre se extravía en la paleta del pintor y toma el color de sus sueños. ¿De qué color es, por ejemplo, la sangre del Guernica de Picasso? ¿Hay sangre por el suelo o sólo en nuestra mirada? Muchos artistas plásticos han pintado con sangre o la utilizan por sus propiedades matéricas y su simbolismo, como hace por ejemplo la estadounidense Laura Splan, autora de la ilustración de portada del número de noviembre de 2004 de PLoS Medicine y de unos delicados dibujos neuroanatómicos realizados con su propia sangre. O, sin ir más lejos, los Hemogramas (1998) de Joan Fontcuberta, una sugerente colección de fotografías de gotas de sangre de personas concretas, en la que los conceptos de azar e identidad se encarnan en formas caprichosas. (más…)

Enfermedades infladas

Sobre el creciente interés médico por el disease mongering

El pasado 1 de abril el British Medical Journal (BMJ) publicaba una noticia sobre la descripción de una nueva enfermedad: el trastorno por déficit de motivación (motivational deficiency disorder o MoDeD). Lo característico de este trastorno, identificado por científicos australianos, es una apatía irresistible y debilitante que, en casos extremos, puede ser fatal, pues la enfermedad llega a reducir la motivación de respirar. Según los investigadores, esta pereza patológica afectaría a una de cada cinco personas, y su diagnóstico hay que realizarlo mediante el uso combinado de la tomografía por emisión de positrones y una escala de motivación previamente validada en atletas de elite.

(más…)