¿Tiene remedio la exageración?

Sobre el estudio de los mensajes de salud exagerados y sus posibles tratamientos

El estudio científico de la exageración en los mensajes de salud da para una breve historia. En las noticias de salud abundan las exageraciones, como en todo tipo de noticias. Exagerar es una manera de contar las cosas que no se ajusta a la realidad. Normalmente se distorsiona la realidad para llamar la atención, pero también por descuido, negligencia o interés. Cuando se habla de salud, y en especial de tratamientos, las exageraciones pueden generar falsas expectativas o miedos infundados. Tan acostumbrados estamos a los excesos y el sensacionalismo en la prensa, que se ha dado por hecho que los periodistas eran los únicos responsables de la difusión de ideas o afirmaciones que no se ajustan a la evidencia científica. Hasta que llegó Petroc Sumner y su equipo. (más…)

La ciencia como coartada

Sobre las exageraciones con reclamo científico en torno al microbioma y la salud

Tras unas pocas décadas de intenso escrutinio científico de las posibilidades terapéuticas relacionadas con el microbioma y los probióticos, prácticamente no hay enfermedad ajena a este prometedor campo de investigación. Por su parte, los medios de comunicación han acogido con las manos abiertas a los “microbios amigos”. Y las redes sociales y toda suerte de páginas web son hoy campo abonado de ideologías, presunciones y mensajes falsos o exagerados sobre sus beneficios para la salud. Quizá el término “probiótico” haya propiciado esta escalada de exageraciones (no vendría mal un estudio sobre las expectativas de salud asociadas a la semántica de algunas sustancias, como las vitaminas y los probióticos). Pero lo cierto es que buena parte de esta retórica invoca el nombre de la ciencia ignorando la evidencia científica, muy limitada en este campo. (más…)

Bulos y desmentidos                                         

Sobre el estudio de las formas de la falsedad y el servicio de los verificadores

En respuesta a la avalancha de desinformación sobre la pandemia, las verificaciones de plataformas independientes aumentaron un 900% entre enero y marzo de 2020, según un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism. En la muestra de 225 piezas de desinformación, el 59% implica alguna forma de reelaboración o recontextualización de la información existente, a menudo verdadera; el 38% es información inventada, y el 3%, bromas; en las redes sociales, los porcentajes son 87%, 12% y 1%, respectivamente. En la muestra no se encontraron ejemplos de falsificaciones profundas. El informe habla solo de desinformación y evita términos tan populares como fake news (noticias falsas) y hoax (bulos). Pero ¿hay que dar por buena esta categorización? ¿Cómo clasificar la desinformación en español? (más…)

Prevenir o tratar la infodemia         

Sobre la evaluación de la calidad de las noticias de salud y la vara para medirla

La batalla por la calidad de la información de salud y ciencia no está perdida, aunque la evidencia así lo sugiera. No está perdida porque hay muchas noticias relevantes, rigurosas y, además, atractivas y fáciles de leer. Nunca como ahora ha habido tantos y tan buenos ejemplos de periodismo explicativo y de calidad, sea lo que sea esta calidad, que esta es una de las claves para el análisis. Pero lo que motiva este comentario es que la primera revisión sistemática de la calidad de la información mediática sobre salud, en concreto sobre tratamientos (intervenciones de salud, no solo fármacos), concluye que hay mucho margen de mejora, una manera de decir educadamente que hay demasiadas noticias que no cumplen los criterios de calidad. (más…)

Comunicación antirretórica

Sobre la comunicación de evidencias científicas y la tentación del relato persuasivo

El arte de la retórica y la persuasión puede ser muy eficaz para convencer y crear adhesiones, pero tiene sus peligros. La guerra de los relatos está muy presente en la arena política, pero opera en muchos otros órdenes de la vida. Incluso la objetiva y benemérita ciencia no es inmune a los cantos de sirena de la comunicación persuasiva, porque es una actividad humana y los científicos también quieren vender su producto. Esto es especialmente evidente con los tratamientos médicos. Hay muchos casos de relatos de avances terapéuticos que circularon como cuentos maravillosos, con ese marchamo de veracidad que solo aporta la ciencia, que resultaron ser engañosos y acabaron mal. Son historias aleccionadoras de cómo no se debería comunicar la ciencia. Recordemos algunas. (más…)

Confiados y desconectados

Confiados y desconectados

Sobre la confianza en los científicos médicos y la desconexión de la generación Z

La información incesante sobre la covid-19 está significando para muchos un curso de formación continua sobre investigación médica. Hasta los seguidores menos atentos se han ido dado cuenta de lo titubeante y contradictorio que puede llegar a ser el avance del conocimiento científico. Para algunos, como decíamos en una entrega anterior, esto puede haber provocado una cierta pérdida de confianza o de la inocencia, al constatar que la presunta todopoderosa Medicina no existe. Bienvenido sea este este primer paso si luego va seguido de otro, más capacitante, que consiste en entender que es así como avanza la ciencia. Pues bien, incluso el 78% de los estadounidenses reconoce ya que tiene sentido que los estudios ofrezcan resultados contradictorios porque esto es parte del proceso investigador, frente al 21% que dice que no se puede confiar en ellos precisamente por estas contradicciones, según una encuesta del Pew Research Center (PRC). (más…)