Metaforizaciones

Sobre el buen uso de las metáforas en medicina

Las metáforas nos permiten comprender algo desconocido en términos de algo más familiar. Por eso son un recurso habitual en todas las ciencias, que usan palabras corrientes para nombrar realidades complejas, ya sea un «agujero negro» o el «efecto invernadero». El lenguaje médico es tan metafórico como el que más, pero su enorme riqueza (más de 100.000 vocablos), su larga historia, su continuo crecimiento y las connotaciones emocionales que tiene para el enfermo lo hacen especialmente oscuro. Muchas de sus claras metáforas grecolatinas resultan, para el lego, enigmáticos términos técnicos. Los médicos de todo el mundo deben traducir cada día esta jerga especializada para ayudar a los pacientes a entender su enfermedad. (más…)

Silogismo y paradoja

Sobre los estudios de psicología cultural comparada

El llamado choque de las civilizaciones empieza a ser materia de estudio de la psicología científica. Está claro que los seres humanos no pensamos igual, ni en lo mismo ni de la misma manera, y que esta diversidad es una fuente incesante de desencuentros y problemas. A pesar de los crecientes intercambios culturales ­y movimientos de población, las maneras de ver y entender el mundo son muy diferentes en las distintas culturas, y no es raro que entren en colisión. (más…)

Más que palabras

Sobre el lenguaje médico, su vigor y sus flaquezas

Antes de cualquier otra consideración sobre el lenguaje médico, debe tenerse presente que hay más palabras médicas que palabras de uso común. Por sorprendente que parezca, un diccionario médico tiene más entradas que uno de la lengua. Frente a las 87.000 voces del Diccionario de la Real Academia Española o las 75.000 del Diccionario del español actual de Manuel Seco, el Diccionario terminológico de ciencias médicas ronda las 100.000 y el Dorland’s Illustrated Medical Dictionary las supera ampliamente. Esta extraordinaria riqueza del lenguaje médico implica que saber medicina es en buena medida conocer este lenguaje especializado que se ha venido enriqueciendo desde hace 25 siglos. (más…)

Casticismos y etimologías

Sobre la azarosa vida de las palabras y los peligros de la lectura superficial

Ahora que casting ha entrado en el nuevo Diccionario de la lengua española de la Real Academia de Española (RAE), los extranjerismos de hace unos años ya nos suenan hasta castizos. El casticismo lo que tiene es que en seguida se oxida; resulta tan provisional como las ciencias y, como ellas, adelanta que es una barbaridad. Como decía Unamuno, «lo corriente de hoy, castizo de mañana». Y es que entre las posturas castizales y las veleidades extranjerizantes está el caudal imponente y arrollador de la lengua, que afana palabros y, puliéndolos como guijarros, los convierte en palabras nada más, hasta que un buen día las orilla para que las recojan los castizos. (más…)

Parkinson, Skrabanek y Mairena

Parkinson, Skrabanek y Mairena

Sobre el enredo de los implantes fetales en el NEJM y la mirada escéptica[hr]

James Parkinson. La enfermedad que lleva su nombre ardió ayer en las llamas de la polémica. El estudio controlado que sacó a la luz el New England Journal of Medicine (NEJM) sobre el implante de células fetales en el cerebro de enfermos de Parkinson tuvo un eco mediático que sembró la confusión y encendió la polémica. A la controversia previa de utilizar material fetal y de ser un estudio controlado (la mitad de los pacientes fueron sometidos a una cirugía placebo con agujeros en el cráneo) le sobrevino la de la difusión de los resultados. ¿La técnica fue beneficiosa o perjudicial? ¿Se utilizaron células madre o neuronas fetales? Pues depende de lo que leyéramos ayer.

(más…)